La Puebla de Montalbán pesume de contar como hijo de la localidad a Fernando de Rojas, autor de La Celestina, una de las obras cumbre de la literatura española. Un museo en la villa toledana recuerda la figura de la alcahueta y todo el elenco de personajes que pueblan el libro. Es un buen punto de partida para el itinerario histórico que se plantea realizar el viajero por este lugar de notable pasado.
En la margen derecha del río Tajo, en la conjunción de dos carreteras comarcales, se emplaza La Puebla de Montalbán, cabeza del estado de Montalbán que, en el siglo XII el monarca Alfonso VII cedió a la combativa y rica Orden del Temple.
Después, tras numerosas vicisitudes, este territorio toledano pasó, sucesivamente, a poder de doña Leonor de Aragón, del condestable Álvaro de Luna y también al marqués de Villena, que convirtió el territorio en mayorazgo para que, desde el siglo XVI, sus sucesores ostentaran el título de condes de La Puebla de Montalbán. Un notable pasado puesto a disposición del viajero.
Dejamos a un lado su rico pasado y nos metemos de lleno con el paseo por el pueblo. Un lugar de obligada visita es la Plaza Mayor del pueblo, donde se alza la iglesia de Nuestra Señora de La Paz (siglo XV) De estilo gótico-renacentista, presenta una portada de arco de medio punto con dos arquivoltas apoyadas sobre columnas. En su interior alberga una pila bautismal y un órganos (ambos del siglo XVIII)
En la misma plaza está el Palacio de los Duques de Osuna (siglo XV), en cuyo interior hay tres artesonados de madera de pino: uno mudéjar, otro gótico y, el tercero, plateresco. Soportales con columnas de granito sustentan la plaza al otro lado y le dan un aspecto típicamente castellano. En la Plaza Mayor también se alza la iglesia de Nuestra Señora de La Paz, de estilo gótico de transición al Renacimiento.
La torre de San Miguel (siglo XVII) formó parte de la fábrica de la iglesia homónima. Emblemática y erguida de cuatro cuerpos, está declarada Bien de Interés Cultural. Tal vez el edificio más representativo de La Puebla.
El monasterio de Nuestra Señora de la Concepción (del siglo XVI), muestra un ábside semicircular inscrito en planta de cruz latina. Por su parte, el convento de San Francisco es del siglo XVI. Mientras, el hospital de la Caridad (del siglo XVI) se ha convertido en biblioteca pública. También cabe citar al viajero la ermita de Nuestra Señora de la Soledad (del siglo XVIII)
Una cita ineludible que tiene el viajero en La Puebla de Montalbán es con el Museo de la Celestina. Inaugurado en 2003 para hacer homenaje a la obra de Fernando de Rojas, muestra además la cultura e identidad del pueblo toledano. Se encuentra en un antiguo hospital reconvertido en un museo de dos plantas, donde se encuentran las ocho salas del museo.
Protagonista de otra obra cumbre de las letras castellanas es Aldonza Lorenzo, el personaje femenino que aparece en Don Quijote de la Mancha y cuyo lugar de origen también se ubica en la provincia de Toledo. En concreto, la localidad de El Toboso alberga un museo dedicado a la figura de Dulcinea, la amada imaginaria del caballero de la triste figura.

Cómo llegar: La Puebla de Montalbán está situada en la vega del río Tajo, a medio camino entre Toledo y Talavera de la Reina. Tan sólo 92 km la separan de Madrid y 28 de Toledo. Dos rutas aconsejables para venir de Madrid, o bien, coger la carretera de Extremadura y desviarse en Santa Cruz de Retamar (km 60), o bien, ir hasta Toledo y coger la carretera comarcal que une Toledo con Talavera de la Reina.
Dónde dormir: Hostal Restaurante Legazpi; Avda. de Madrid 55; La Puebla de Montalbán (Toledo); teléfono: 925750032.
Dónde comer: Calle Sinagoga, 24, 45516 La Puebla de Montalbán, Toledo; teléfono: 925750411.