PUBLI
Comparte

Andalucía ha sido a lo largo del tiempo zona de paso y de asentamiento de culturas diversas. Para los europeos, era el acceso al rico continente africano, mientras que para los pueblos de África constituía la primera zancada sobre el codiciado suelo europeo. Unos y otros configuraron una memoria única y tolerante que Lugares con historia resume en una decena de sitios geográficos dotados de un pasado relevante.

Lugares para visitar en Andalucía

Decir qué ver en Andalucía es muy subjetivo a juicio del autor porque los lugares con historia de Andalucía son infinitos… Empecemos

Orce

Emplazado en la parte sudoriental de la comarca granadina de Huéscar, Orce es uno de los santuarios de la arqueología no solo a nivel nacional, sino también europeo y, por extensión, mundial. En el cercano yacimiento de Venta Micena se encuentra uno de los conjuntos paleontológicos más importantes de Europa y Asia, tan solo comparables con los africanos de Olduvai (Tanzania). En él se han encontrado pruebas que certifican la presencia del ser humano en la Tierra desde hace más de un millón de años.

En 1982 se descubrió un controvertido fragmento craneal humano que situaría al conocido como Hombre de Orce como el homínido más antiguo hallado hasta esta fecha en Eurasia. Aunque su antigüedad e importancia fueron discutidas por la comunidad científica, recientes investigaciones han concluido que un diente de leche fósil de un niño hallado en Barranco León, una de las zonas arqueológicas de Orce, está considerado como el resto humano más antiguo de Europa Occidental, con 1,4 millones de años de antigüedad.

Yacimiento de Venta Micena en Orce
Arqueólogos trabajando en Venta Micena.

Gadir

Pocas dudas suscita ya que Cádiz, la antigua Gadir, sea una de las ciudades más pretéritas de Occidente, con una historia que abarca más de 3.000 años. Su yacimiento arqueológico fenicio, ubicado bajo el Teatro de Títeres de la Tía Norica, ya puede ser visitado por el viajero amante del pasado. Según refiere Estrabón, la ciudad gaditana la fundaron fenicios procedentes de Tiro (actual Líbano), a través de las indicaciones de un oráculo. Para dar forma a la ciudad, de cuyo aspecto poco sabemos, los fenicios y con posterioridad los cartagineses fundaron núcleos poblaciones y se asentaron en las islas de León, Erytheia y Kotinoussa (actual isla de San Pedro o Sancti Petri), en plena bahía de Cádiz.

PUBLI

El nuevo teatro Cómico es una buena opción para disfrutar en familia y conocer el pasado de la ciudad de Cádiz. Se trata del yacimiento arqueológico más importante del Mediterráneo occidental por la calidad de los restos, según los expertos, y por la tecnología para su interpretación a los visitantes. Los fenicios se instalaron en la isla de León, que pertenece al municipio de San Fernando, en el año 1100 a.C.

El Templo de Hércules

Los romanos llegaron a asimilar la isla de Erytheia con el mítico reino de Tartessos. Según el historiador Plinio el Viejo, el rey Argantonio vivió 80 años en Gades. Mientras, en Kotinoussa se levantaba el majestuoso Templo de Hércules o Herakleion. Dedicado anteriormente al dios púnico Melkart, el edificio se erigía sobre el montículo sagrado de Esereyón, al oeste de la isla. Colosal a los ojos del viajero del pasado, el templo estaba realizado en piedra blanca y mármol negro. El santuario tenía en tiempos antiguos un oráculo que fue visitado por Aníbal y Julio César, a quien predijo su grandeza.

ruinas_gadir_lugares_historia
Restos de la antigua ciudad de Gadir.

La primera civilización ibérica ha sido considerada un enigma hasta bien entrado el siglo XX. Hoy sigue sin localizarse la capital de aquel fantástico reino que abarcó las zonas andaluzas de Huelva, Sevilla y Cádiz, en el bajo Guadalquivir, aunque su esplendor se extendió por una buena parte del sur de la península. Durante siglos, Tartessos ha sido un misterio. Las fuentes clásicas e incluso la Biblia mencionan un rico reino con una una gran capital en el extremo occidental del Mediterráneo al que llaman Tartessos.

En la actualidad y gracias a los testimonios históricos, sabemos que la cultura de Tartessos existió gracias a al explotación de los abundantes recursos de la zona y que es el punto de partida civilizatorio en la península, aunque hasta la fecha no se hayan encontrado los grandes monumentos anunciados por los textos antiguos.

El descubrimiento del magnífico Tesoro del Carambolo en la localidad sevillana de Camas vino a confirmar las teorías que hablaban de un pueblo próspero, que en contacto con fenicios y griegos había logrado un notable esplendor entre los siglos VIII y VI a.C. Tartessos empezó a gestarse hacia el año 1200 a.C., y su ocaso se fecha a mediados del siglo VI a.C., con la hegemonía de los cartagineses.

Italica

Italica, la ciudad natal de los emperadores romanos Trajano y Adriano, se encuentra a las afueras de Santiponce, a nueve kilómetros de Sevilla. Escipión el Africano fundó la urbe en el año 206 antes de Cristo para retiro de sus veteranos. Se convirtió en la primera ciudad romana fundada en Hispania y también fuera de territorio italiano.

Itálica sigue excavándose. Ya han salido a la luz el anfiteatro, con sus evocadores pasadizos y sótanos, el foro y la calle principal, pavimentada con losas, dotada de anchas aceras y de una capaz cloaca central. También permanecen ruinas de las casas patricias, con sus patios porticados dotados de fuente central y sus estancias decoradas con bellos mosaicos. El anfiteatro es uno de los más grandes del mundo romano, ya que era capaz de albergar a más de 25.000 personas.

italica_anfiteatro_lugares_historia
Anfiteatro de Itálica./Pufacz

Mientras, el teatro, comenzado en tiempos del emperador Augusto, tenía un aforo para 3.000 espectadores. Otras grandes construcciones de la ciudad romana de Itálica son las Domus de la Casa de los Pájaros, la Casa de Hilas, la Casa de la Exedra, la Casa de Neptuno, la Casa del Patio Rodio o la Casa del Planetario. El Templo de Trajano estaba consagrado al hijo más ilustre de la ciudad, el primer emperador de origen hispano que tuvo el Imperio Romano, cuya máxima extensión fue alcanzada bajo su mandato, en el siglo II de nuestra era.

Carteia

Fue la ciudad de la Antigüedad más importante del Campo de Gibraltar durante más de mil años y se convirtió en la primera colonia latina fuera de Italia en el año 171 a.C. El enclave arqueológico de Carteia (en la actual San Roque) está declarado Bien de Interés Cultural, data del siglo VII a.C., y en él han sido hallados restos de origen fenicio, cartaginés, romano, visigodo, bizantino, árabe y cristiano. Todo un museo del pasado al aire libre.

Esta urbe situada en las Columnas de Hércules, frente al Estrecho de Gibraltar, fue el primer y principal centro urbano de la zona desde época fenicia a la tardía Antigüedad. Tan estratégica ubicación la convirtió en testigo de fenómenos y acontecimientos históricos de relevancia como el ocaso de  Tartessos, la II Guerra Púnica, las guerras civiles romanas, el paso de los vándalos a África o la llegada de las primeras tropas islámicas a la península en el año 711. Asimismo, su situación entre dos mares y dos continentes hizo de Carteia confín y, al tiempo, puente hacia el océano Atlántico y el continente africano.

Piezas que conforman el Tesoro del Carambolo
El Tesoro del Carambolo se le atribuye a Tartessos./José Luiz Bernardes Ribeiro

El origen de Carteia arranca con la fundación de la factoría fenicia del Cerro del Prado, en el siglo VII a.C (Carteia la vieja) La ciudad se ubicaba en una extensa ladera en la orilla oriental del río Guadarranque, en el centro de una bahía flanqueada por el Peñón de Gibraltar al este y Punta Carnero al oeste. Este istmo fue considerado en la Antigüedad puerta y confín del Mediterráneo, verdadero Finis Terrae, límite del mundo conocido hasta entonces, y a la vez puente entre dos continentes.

Por ser considerado como un lugar de ocaso fue identificado con el Más Allá entre los fenicios y los griegos, poblado por seres fantásticos como Gerión o las Hespérides, vinculado también a viejos mitos como la Atlántida y escenario de algunos de los trabajos del dios Melkart-Herakles-Hércules, que quedaría siempre vinculado a esta geografía al dar nombre a los citados baluartes y al propio Estrecho.

YouTube video

Dónde dormir: Barceló Cádiz; Av. de Andalucía, 89; 11009 Cádiz; teléfono: 956242600.

Dónde comer: La Caseta de Antonio; Calle de Rocío Vega, 10; 1970 Santiponce (Sevilla); teléfono; 955996306.


Comparte
PUBLI

2 COMENTARIOS

    • Hola Miguel,

      son tantos sitios con historia los que tiene Andalucía, que un post para resumir diez de ellos se hace muy complicado. No obstante esta es la primera parte. Faltan otros cinco…

      Gracias por comentar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí