La historia de la alta gastronomía en nuestro país tiene un claro referente: San Sebastián. No en vano, tres de los mejores restaurantes del mundo, condecorados con el mismo número de estrellas Michelín, se ubican en la localidad donostiarra. De los ocho reconocidos con tan alta distinción culinaria que existen en España, Akelarre (Pedro Subijana), Arzak y Martín Berasategui se ubican en San Sebastián o alrededores. Lo que ha convertido a Donosti en una de las ciudades del mundo con mayor número de estrellas Michelín por metro cuadrado, solo por detrás de Kyoto (Japón)Buena parte de la historia más contemporánea de la comunidad autónoma vasca y del país se han fraguado entre las paredes de estos tres restaurantes. Reuniones de Gobierno autonómico y local, encuentros con la realeza nacional, internacional y diplomáticos, conversaciones con Premios Nobel, fusiones de bancos y alguna que otra conspiración…. Es más, la revista británica Restaurant Magazine ha incluido este año al Arzak y Mugartiz entre los diez mejores restaurantes del mundo. Precisamente Mugaritz (Andoni Luis Aduriz), que ostenta dos estrellas Michelín, se ubica en Rentería, dentro del área metropolitana de San Sebastián. El viajero que quiera saber algo más de las excelencias gastronómicas de estos grandes chefs y los templos culinarios que regentan puede visitar este sitio.

Desde la hermosa atalaya panorámica que ofrece el monte Igueldo se obtienen unas impresionantes vistas de la ciudad donostiarra. Precisamente, este idílico paraje alberga el restaurante Akelarre, cuyo menú tipo alcanza los 155 euros. Se trata de un clásico de la alta cocina nacional, y al frente está el cocinero Pedro Subijana. En este establecimiento, el comensal encontrará una carta atrevida e innovadora con nuevas incorporaciones y el manejo excepcional de los sabores más intensos.
También pionero de la vanguardia gastronómica española que ha inspirado a Ferrán Adriá es Juan Mari Arzak, quien regenta el restaurante que lleva su nombre (Avda. del Alcalde José Elosegi, 273) Rodeados de un fantástico equipo en cocina, en sala y en el fecundo laboratorio de investigación, Juan Mari y su hija Elena (nombrada mejor cocinera de género femenino del mundo en 2012) impulsan continuas creaciones que respetan el pasado pero tienen vocación futurista. Su carta recaba platos como talo fluido de morcilla, merluza pitonisa verde, cerveza de Kobe o manzana negra.

Completa el podio de los tres magníficos Martín Berasategui y el restaurante que también lleva su nombre (Loidi kalea, 4, en Lasarte-Oria) Con un precio medio de menú que ronda los 185 euros, el local es un referente gastronómico de primer nivel a nivel mundial. Fue inaugurado por Martín y su mujer en 1983. Su bodega es espléndida, aseguran los entendidos. La cocina del sitio sobresale porque es fiel a sus raíces y a la vez actual, ligera, equilibrada y estética, pero sin renunciar nunca al sabor. Ha creado platos que pasarán a la historia de la gastronomía, como la milhojas de anguila ahumada, manzana verde y foie gras, el caldo de chipirón salteado con ravioli cremoso relleno de su tinta, el hinojo en texturas, o la ensalada tibia de tuétanos de verdura con marisco y crema de lechuga de caserío.
Sin duda, su excelsa gastronomía es una clara excusa para visitar San Sebastián. Pero no la única. Situada al pie de las montañas, majestuosamente enmarcada por las elevaciones del monte Igueldo y el monte Urgull y abierta al mar en tres bonitas playas (Ondarreta y La Concha, más céntricas, y La Zurriola), Donostia es una de las ciudades más visitadas de España, cuyo origen se remonta al siglo XIX.
De esa afluencia de visitantes, que nunca ha remitido, nos hablan elegantes paseos, lujosos hoteles y espectaculares edificios como el Ayuntamiento, antiguo y hermoso casino, que se asocia a la bahía de la Concha, o el palacio de Miramar, frente a la isla de Santa Clara, que mandó construir la reina regente María Cristina paz pasar sus vacaciones de verano.

El viajero tendrá a bien realizar algunas paradas de obligada visita en San Sebastián, como el monte Igueldo, el Museo de San Telmo, los puentes sobre el Urumea, la catedral del Buen Pastor, o el puerto y el Aquarium. Relacionado con su internacional Festival de Cine merece la pena acercarse hasta el edificio del Kursaal, el Teatro Victoria Eugenia o el hotel María Cristina, donde se alojan las estrellas del séptimo arte.
San Sebastián tiene tras de sí una amplia historia. Sancho García III el Mayor fue el primero que la mencionó y Sancho VI quien le dio carta de población y fuero. Sus primeros habitantes fueron pescadores, pero le pusieron nombre los peregrinos de Santiago en honor a San Sebastián, patrono de los viajeros. La ciudad actual, sin embargo, es relativamente moderna porque desde el siglo XII sufrió hasta doce incendios que la destruyeron casi por completo, especialmente el de 1813, al final de la Guerra de la Independencia.
Dónde dormir: Hotel María Cristina; República Argentina Kalea, 4; 20004 San Sebastián (País Vasco); teléfono: 943437600.
Dónde comer: Xarma; Tolosa Hiribidea, 123; San Sebastián; teléfono: 943317162.