PUBLI
Comparte

A 47 kilómetros de Pamplona, junto a un paso natural por donde desde la Prehistoria han migrado grupos humanos, arrieros e invasores transpirenaicos (celtas, godos, bárbaros, Carlomagno, Napoleón), entre verdes pastizales a veces soleados, a veces brumosos, emerge la silueta de Roncesvalles. Es la primera parada importante del Camino de Santiago, un bello enclave paisajístico. El principal punto de partida. El recinto sagrado rezuma el aire del recio medievo, que vio cómo alzaban sus muros.

En Roncesvalles se libró una gran batalla en el año 778, en la cual murieron el rey Marsilio, el conde de Bretaña, Roldán, Oliveros y otros 40.000 guerreros. Una cruz de piedra en el Alto de Ibañeta, ante la que se postraban los peregrinos que entraban por Francia, recuerda la gesta. Según el poema épico La Chanson de Roland, el caballero Roldán, lugarteniente de Carlomagno y primer europeísta de la historia, perece ante las hordas sarracenas, convirtiendo la historia en parte de la cruzada entre cristianos e infieles.

roncesvalles_lugares_historia
Roncesvalles es el punto de partida del Camino de Santiago.

La realidad fue muy diferente: vascuences y navarros, acostumbrados a echarse al monte, dieron buena cuenta de la retaguardia del monarca francés, y lo que fue una derrota espectacular de un ejército regular ante una horda indisciplinada devino luego en poema épico. Los huesos y calaveras de los derrotados blanquean el Silo de Roldán, que forma parte del recinto de Orreaga-Roncesvalles.

El viajero que ande por las empedradas vías que comunican la austera iglesia gótica de Santiago, el antiguo molino, el hospital de peregrinos o Itzandegia, del siglo XI, la iglesia del Espíritu Santo, de estilo románico, o el Centro de Interpretación del Camino, disfrutarán de un agradable e histórico paseo. Atención especial merece el Silo de Carlomagno (siglo XII), donde se respira el ambiente de peregrinaciones inmemoriales.

roncesvalles_navarra
Monumento dedicado al poema épico ‘La canción de Roldán’./Jaume

También es llamada la capilla de Sancti Spiritus, lo que favorece la creencia de que pudo levantarse sobre la fosa común donde recibieron sepultura los muertos en la desastrosa expedición de Carlomagno. Otros consideran que era el cementerio de peregrinos fallecidos en el hospital de Roncesvalles.

PUBLI

La iglesia colegial del siglo XIII, edificada en estilo gótico francés durante el reinado de Sancho El Fuerte de Navarra, cuya gigantesca estatua de más de de dos metros yace sobre un túmulo de mármol en el pequeño museo, junto a las cadenas que cortó con su mandoble en la batalla de las Navas de Tolosa, guarda la imagen forrada en plata de Santa María de Roncesvalles.

El claustro, de una gran sobriedad y alejado de toda ornamentación, reedificado en el siglo XVII tras una gran nevada que lo sepultó, más parece un cuartel que un lugar sacro.

roncesvalles_colegiata
Interior de la Colegiata de Roncesvalles./Yiorsito

En su interior el viajero podrá disfrutar del Museo-Tesoro, con una exposición que presenta una nutrida colección de tallas, lienzos, un libro antiguo manuscrito e impreso, así como diversas piezas de orfebrería, entre las que destacan el evangeliario de plata románico, una arqueta de plata dorada gótico-mudéjar del siglo XIII y el relicario conocido como Ajedrez de Carlomagno de mediados del siglo XIV.

Después de una completa visita a la colegiata, el viajero puede dejarse envolver por la tranquilidad de los extensos bosques de hayas de los alrededores que se convierten en pastizales en las cimas más altas. O también recorrer alguno de los paseos por la zona, como el Paseo de Zaldua o el que recorre el Bosque de Basajaunberro.

sancho_navarra_roncesvalles
Tumba de Sancho el Fuerte de Navarra./Spain.info

Ambos están señalizados con marcas blancas y verdes y parten del aparcamiento situado detrás de la Colegiata. Aunque no está señalizado, el paseo de los Canónigos, que parte desde la trasera del edificio Itzandegia, es un fácil y bonito paseo circular de tres kilómetros que retorna por el trazado del Camino de Santiago.

No muy lejos de Roncesvalles se ubica la localidad de Zugarramurdi, donde se dio el más famoso proceso por brujería ocurrido en España (siglo XVII) La máquina del tiempo conduce al viajero, también en Navarra, hasta Viana, donde murió César Borgia, hijo del papa español Alejandro VI, que eran naturales de Xàtiva, y que también se convirtió en jefe de los ejércitos de los Estados Pontificios. Navarra da mucho de sí.

YouTube video

Dónde dormir: Roncesvalles; Nuestra Señora de Roncesvalles, 14; 31650 Orreaga/Roncesvalles (Navarra); teléfono: 948760105; info@hotelroncesvalles.com.

Dónde comer: La Posada Restaurante; Calle Única, s/n; Roncesvalles (Navarra); teléfono: 948760022.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí