PUBLI
Comparte

Todas ellas esconden entre sus paredes historia, evolución y, sobre todo, mucho vino. Provisto de una copa de fino cristal con la que poder saciar su curiosidad, el viajero se dispone en esta ocasión a realizar un completo recorrido por las bodegas más antiguas de España. Donde se mantiene viva la filosofía y la esencia de sus fundadores.

El itinerario parte de tierras catalanas. En la localidad barcelonesa de San Sadurní d’Anoia se localiza la que está considerada como la bodega más antigua del país y una de las más añejas del mundo. Codorníu es una empresa familiar nacida en 1551 cuyo edificio está declarado Monumento Histórico Artístico.

Bajo esta majestuosa bodega levantada por el arquitecto Josep Puig i Cadafalch, coetáneo de Gaudí, se encuentran las cavas, donde hace más de un siglo se crían los caldos. El viajero que lo desee puede conocer la bodega y degustar los vinos en una visita guiada con cursos de maridaje.

gongora_bodegas
Bodegas Góngora, en Villanueva del Ariscal (Sevilla).

Otra excelsa zona vinícola es Andalucía. Hasta allí se traslada el viajero para conocer más bodegas con historia. En Villanueva del Ariscal (Sevilla) le espera Bodegas Góngora, cuyo origen se remonta a 1682. Se trata de una antigua hacienda convertida en bodega para la crianza de los caldos. Ocupa una superficie de 11.400 metros cuadrados y una capacidad de almacenamiento de dos millones de litros de vino.

En Montilla (Córdoba) destaca Alvear, una bodega de carácter familiar que en la actualidad va por su octava generación. Nacida en 1729, su cepa más sobresaliente es la de Pedro Ximénez, a partir de la cual elaboran sus vinos dulces, finos, olorosos y amontillados.

PUBLI

Más al sur, en la provincia de Cádiz, existen unas cuantas bodegas con historia. Dos en concreto en la localidad del Puerto de Santa María. Por un lado está Bodegas 501, nacida en 1783. Con un brandy que es de los más consumidos en España, en 1875 le fue concedido el título de Proveedores de la Casa Real, concedido por Alfonso XIII. Exportan a más de una quincena de países.

En la desembocadura del río Guadalete, situada en plena bahía de Cádiz, se encuentra Gutiérrez Celosía (1788) De gran tradición vitivinícola, conserva prácticamente intacta su primera nave. Elabora unos caldos únicos al criarse sus cepas en una zona donde son frecuentes los vientos secos de Levante y húmedos de Poniente derivados del Atlántico. El resultado es un producto de garantías.

Sin salir de la provincia gaditana, el viajero se aposenta ahora en otra de las cunas más tradicionales de la producción de vino fino en España. En Jerez de la Frontera está Bodegas Garvey (1780), cuya andadura comenzó de la mano del aristócrata irlandés William Garvey. William, que vino con la intención de comprar unas ovejas para cruzarlas con las suyas, se enamoró de España.

Mientras, cerca de allí, en el municipio de Sanlúcar de Barrameda, destaca Bodegas Hidalgo La Gitana, fundada en 1792. Fue durante el siglo XIX cuando tuvo su mayor crecimiento, convirtiéndose en una de las productoras de manzanilla más importantes del mundo.

La Denominación de Origen Valencia cuenta con una bodega entre las más antiguas de España. Se trata de Los Frailes (1771), cuyo nombre procede del pago vitivinícola donde se sitúa, la Casa de los Frailes, que perteneció a la orden religiosa de los jesuitas hasta que la familia Velázquez la compró. Situada a 80 kilómetros del mar mediterráneo y a 600 metros de altitud, posee un total de 162 hectáreas.

bodegas_alvear
Bodegas Alvear (Montilla, Córdoba)

Más al sur, ya en Canarias, aparece la bodega más antigua de las islas. Localizada en San Bartolomé de Lanzarote, El Grifo lleva desde 1775 en pie. Fue la primera en introducir en Canarias el acero inoxidable en vinificación, los equipos de frío y las prensas de membrana. Ha aumentado sus viñedos a las 61,5 hectáreas.

El viajero no puede poner punto y final a su periplo por las bodegas más antiguas del país sin acudir a otra tierra legendaria donde el vino es uno de sus grandes protagonistas. En Logroño, La Rioja, se alza la bodega Marqués de Murrieta (1852).

El Castillo es el lugar perfecto para reencontrarse con el pasado vinícola de la bodega, donde se pueden visitar salas históricas de elaboración y de crianza, su colección de vinos desde 1852, así como todo tipo de etiquetas y documentos históricos de Marqués de Murrieta.

YouTube video

Dónde dormir: La Nova Alcudia; CV-656, s/n; 46635 Fontanars dels Alforins (Valencia); teléfono: 962222317.

Dónde comer: La Pausa; Área de Servicio Logroño, Autopista AP-68 km.136, Direcc. Norte; 26000 Logroño (La Rioja); teléfono: 941232105.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí