PUBLI
Comparte

El general que mayor gloria dio a la antigua Roma vivió en Hispania algunos de los episodios más trascendentales de su apasionante biografía. Justo o tirano, el hombre que pudo reinar y sentó las bases del posterior Imperio comenzó a labrar su fulgurante carrera militar y política en territorio de la península ibérica. El viaje de Julio César por Hispania comienza en el año 69 a.C. en la provincia Ulterior (Lusitania y el sur de España).

Julio César mantenía buenas relaciones con los cónsules de Roma por aquel entonces, Pompeyo y Craso, quienes aspiraban a reintegrar el poder a los tribunos de la plebe. De esta manera, César fue escogido cuestor (juez y recaudador de impuestos) en los comicios del año 70 a.C. A principios del verano del 69 a.C. partió hacia provincia de Hispania Ulterior, bajo las órdenes del gobernador Antistio Veto.

teatro romano gades
Teatro romano de Gades, la actual Cádiz./Kordas

En aquel momento, había cuatro grandes ciudades en dicha provincia romana: Gades, Corduba, Hispalis y Astigi (la actual Écija) Como cuestor, y aparte de impartir justicia, Julio César tenía la obligación de llevar las cuentas de la provincia. Desarrolló estos menesteres con eficacia, pero sus responsabilidades quedaron pequeñas para su ambición, y un año después abandonó la provincia a petición propia.

Durante su etapa de cuestor en Hispania, sucedió uno de los hechos más inspiradores de la trayectoria de Julio César. Cuando acudió a Gades quedó tan impresionado por una estatua dedicada a Alejandro Magno en el Templo de Hércules, situado en la isla de Sanct Petri, junto a San Fernando, que, ante su círculo más íntimo se lamentó de que con la misma edad que el general macedonio, él, sin embargo, no había conquistado nada.

Julio César prosiguió su carrera política en Roma en la que fue edil curul, pontífice máximo y pretor (año 62 a.C.) Pero echaba de menos Hispania, a la que regresó en el 61 a.C., pero esta vez revestido de la máxima autoridad, como gobernador o propretor. Esta etapa de su vida, que se prolongaría casi dos años, resultó fructífera. En el plano militar inició una campaña contra los lusitanos, a quienes obligó a abandonar la zona de la Serra da Estela (Portugal), y realizó otra incursión en el territorio de los vetones, en la cuenca del río Duero.

PUBLI
julio cesar
Estatua de Julio César en el Museo del Louvre./Marie-Lan Nguyen

Tras llegar a las puertas del territorio galaico, en las costas de Brigantium (Betanzos), sometió sin apenas resistencia a sus habitantes. Junto a estas expediciones, Julio César se desenvolvió bien como gobernador, suprimió los sacrificios rituales y se granjeó el apoyo de los indígenas gracias a sus políticas fiscales e inversiones públicas, que sobre todo se dejaron notar en Gades. En muchos aspectos Gades seguía siendo una ciudad fenicia, pero gracias a César la urbe se romanizó.

De regreso a Roma en el verano del 60 a.C. César constituyó el primer triunvirato junto con Pompeyo y Craso. La muerte de este último en una expedición contra los partos confrontó a César y Pompeyo en laSegunda Guerra Civil que iba a vivir la República romana. Hispania, cómo no, fue uno de los escenarios de aquella contienda. La primera gran batalla tuvo lugar en Ilerda (Lérida). La balanza se declinó de lado cesariano a finales del año 49 a.C.

No obstante, César sufrió algunos reveses, como el amotinamiento de las tropas de Plasencia (Cáceres) que habían comenzado a saquear toda la región, noticia que le llegó con la comunicación de que en Roma había sido nombrado dictador a propuesta del pretor M. Emilio Lépido. Pero ni siquiera la muerte de Pompeyo tras la batalla de Farsalia que le dejó expedito el camino hacia Roma puso fin a la guerra civil. Los partidarios de Pompeyo conservaban intactas sus posiciones en muchos puntos de Hispania.

De nuevo, la península ibérica se reveló decisiva en la vida de Julio César. No en vano, la batalla de Munda, el 17 de marzo del año 45 a.C. fue la última de aquella contienda y acabó con las aspiraciones de los pompeyanos supervivientes, los hijos del Grande, Cneo y Sexto. La victoria sin paliativos de César, tan solo un año antes de su asesinato en los Idus de Marzo, resultó determinante para su carrera política y le permitió regresar a Roma para ser investido como dictador perpetuo. La mayoría de historiadores sitúan Munda en la actual Montilla cordobesa.

El viajero aficionado a la historia tiene la oportunidad de revivir la ruta por los lugares de nuestra tierra que a Julio César más le marcaron como estadista. Tanto para viajar por el sur de la península ibérica como por otros puntos de la geografía española, hará bien en reservar alojamiento, ya que la aventura requiere algunos días de excursiones varias. Y para ello puede consultar diferentes webs que ofrecen hoteles a precios muy interesantes para descansar.

Dónde dormir: Hotel Playa VictoriaRuta de Julio César por Hispania 1; Glorieta Ingeniero la Cierva, 4, 11010 Cádiz; teléfono: 956205100.

Dónde comer: Restaurante Don Quijote; Calle del Ballén, 6; Montilla (Córdoba); teléfono: 957651271.

mapa julio cesar en españaLa Bética romana.

Comparte
PUBLI

12 COMENTARIOS

  1. Por favor, Plasencia (Cáceres) es una ciudad medieval, fundada por Alfonso VIII de Castilla en el año 1186. No tiene pues nada de la época romana. Tal vez se hayan ustedes confundido con otra ciudad de la Hispania Republicana. Por otro lado, Brigantium no es Betanzos que según las últimas investigaciones se sitúa en Coruña.

    • Estimado Jugimo,

      el artículo en ningún momento asegura que Plasencia fue fundada por los romanos; no sé si no has leído bien. Simplemente pone de manifiesto que Julio César sufrió el amotinamiento de las tropas de lo que hoy se conoce como Plasencia. De hecho, la ciudad, pese a su origen medieval, ya estuvo poblada en tiempos prehistóricos.

      Respecto a lo que comentas de Betanzos, siento discrepar, pero por ejemplo, el Cronista Oficial de Betanzos asegura que la localidad es la antigua Flavium Brigantium. No es el único…

      Gracias por tu comentario

      • Si dices: «César sufrió algunos reveses, como el amotinamiento de las tropas de Plasencia (Cáceres)» das por sentado que esta ciudad ya existía en tiempos de César. ¿Pero en qué texto o fuente histórica de la época has leído tal cosa, máxime cuando ni se sabe si el ejército de César llegó a estar por esta comarca extremeña?.

        • Estimado Jugimo,

          en ningún momento doy por sentado que la actual ciudad de Plasencia existía como tal en tiempos de Julio César. Al nombrarla utilizo el recurso para situar y ubicar al lector en su viaje al pasado y hacer más sencilla su comprensión. No interpretes cosas que no doy a entender.

          Saludos

      • Jugimo tiene razón. Obviamente, el cronista oficial de Betanzos querrá ubicar Brigantium en su localidad. Pero todos los indicios arqueológicos y documentales apuntan a La Coruña. Las fuentes clásicas (Paulo Orosio, por ejemplo) ubican en Brigantium un faro (el faro romano que hoy llamamos Torre de Hércules, en La Coruña) Y en La Coruña hay muchos restos romanos (necrópolis, villas, epigrafía), indicadores de un asentamiento de cierta importancia, que no existen en Betanzos.
        El único motivo que tradicionalmente sirvió para sostener el argumento Brigantium=Betanzos era pura homofonía (la B, la T…) lo que no es es significativo. El nombre de Brigantium sobrevivió en la comarca de Bergantiños, en la parte oriental de la costa de la Muerte.
        Lo de Plasencia tiene una explicación muy simple. El motín de las tropas, aplacado por César, no tuvo lugar en la Plasencia española, sino en la Italiana. Piacenza (por aquel entonces, Placentia) De hecho, la homofonía entre ambas localidades siempre ha dado lugar a confusiones por parte española. En el «Diccionario» de Pascual Madoz, escrito a mediados del XIX, se ubica en Plasencia el nacimiento del cardenal Alberoni, mano derecha de Felipe V… cuando dicho personaje -italiano- nació realmente en Piacenza.

    • Hola Jerónimo,

      el artículo en ningún momento dice que Pompeyo murió en Frasalia, sino tras la batalla de Farsalia; es decir, después de… En efecto, fue asesinado en Egipto en 48 a.C.

      Saludos

  2. Muy buen artículo, completo y conciso. Un apunte respecto a Munda. En la actualidad gran parte de los investigadores están descartando la hipótesis de situar la ciudad en Montilla y el campo de batalla en los Llanos de Vanda, llevándosela a las cercanías de Osuna e, incluso, como han apuntado, a Santaella. La razón de ello se debe a las indicaciones recogidas en el Bellum Hispaniense donde se señala la falta de madera (debido a la tala realizada por los pompeyanos) alrededor de 8 millas de Urso (Osuna) que obligó a su traslado desde Munda. Por lo cual, y siguiendo esta fuente, Munda debió hallarse no muy lejos de Osuna, motivo que desecharía la propuesta de Montilla. En cualquier caso la problemática no se ha cerrado y, por tanto, sigue abierta a nuevos planteamientos.

  3. Según algunos historiadores, Julio Cesar, de regreso de la expedición de Sierra Estrella, pasó por Mirobriga (Ciudad Rodrigo) y ordenó pasar a cuchillo a todos los habitantes. Luego repartió tierras entre sus legionarios.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí