Se ha convertido en uno de los fenómenos literarios de los últimos tiempos. Fariña (2015; Libros del KO), del periodista Nacho Carretero, es un ensayo periodístico que refleja la cruda realidad del narcotráfico gallego en la década de los 80 y 90 del pasado siglo. Una fama acrecentada por el secuestro judicial de la obra tras la demanda presentada por un exalcalde gallego por implicarle en los hechos. Un libro cuya lectura recomiendo, sin duda.
Pues bien. Lugares con historia viaja en esta ocasión hasta tierras gallegas para visitar los escenarios por donde transcurre esta interesante obra. Pueblos, puertos y enclaves donde se desarrolla la acción, hay sexo, actividades ilegales, fajos de dinero y personajes oscuros de aquella época. Las Rías Baixas se convierten en el punto de partida, epicentro y llegada de la trama de Fariña.
Hablar de narcotráfico en Galicia es hacerlo de José Ramón Prado Bugallo, sin lugar a la duda. El conocido como Sito Miñanco fue el capo más poderoso que conoció Galicia, socio directo del cartel colombiano de Cali. Fue detenido en 2001 y en la actualidad cumple condena.
Miñanco es originario de la localidad de Cambados, donde presidió el equipo de fútbol de la localidad. Cambados es la capital del vino albariño. El viajero se encuentra ya en la ría de Arousa, que bordea la costa desde O Grove hasta su parte más profunda. Cambados se alza como una villa monumental, con interesantes edificios como el pazo de Fefiñans o el pazo de Ulloa.
Los orígenes de Sito Miñanco
La carretera del faro de Corrubedo, en el ayuntamiento de Riveira, sirvió como recreación de Cambados en la serie de televisión basada en el libro, en una escena donde un control de la Guardia Civil somete a registro al coche del clan de los jóvenes Charlines. Cerca de aquí se localiza el Parque Natural de Corrubedo, que alberga la duna móvil más alta de Galicia: la salvaje Praia do Vilar, rutas de senderismo y lagunas.

Cuando Sito Miñanco todavía era conocido como José Ramón Prado Bugallo, se crió entre las casitas protegidas de la humedad por conchas de vieira y zamburiña de Santo Tomé, en Cambados. Un bonito paseo viendo el mar nos conduce hasta la isla de A Figueira, donde se encuentran los restos de la Torre de San Sadurniño y que se ha unido por un puente artificial al barrio marinero.
En Noia se encuentran los astilleros Hermida, convertidos en la base de operaciones de Sito Miñanco. Este emplazamiento abandonado a los pies del Estero del Tambre marca el inicio de un paseo de madera que bordea parte de la Ría de Muros e Noia.
De aquí llegamos a la propia Noia, a 35 kilómetros de Santiago de Compostela. Un pueblo cuyo origen está vinculado a la leyenda de los descendientes del bíblico Noé y que cuenta con un casco histórico declarado Bien de Interés Cultural. A destacar su cementerio de Santa María y sus enigmáticas lápidas con grabados supuestamente construido con tierra traída de Palestina.
El pazo de Oubiña
Laureno Oubiña se convirtió en el capo del hachís en Galicia. Encabezó una poderosa organización cuyo símbolo de poder fue el Pazo de Baión. Detenido en 2000, se encuentra disfrutando del tercer grado penitenciario. Este pazo se convirtió asimismo, en protagonista de las concentraciones de las madres contra la droga. El Grupo Ruta Jacobea, dueño actual de la finca, ofrece sus espacios para celebrar eventos y rutas.

Los Charlines, establecidos en Vilanova de Arousa, se organizaron como un clan a la siciliana encabezado por el patriarca Manuel Charlín. Algunos de sus familiares continúan con el negocio de la droga. ‘El Viejo’, el capo principal, se encuentra en libertad actualmente. Por su parte, Marcial Dorado dirigió la mayor banda de contrabandistas de tabaco de Europa y la justicia lo acusó de narcotráfico en 2003. Saltó a la fama después de que apareciera en una fotografía en su yate junto a Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta de Galicia.
Si prestamos atención a la serie de televisión, viajamos ahora hasta Porto do Son. La playa de As Furnas fue el punto de rodaje para las reuniones que mantenían los capos de la droga. Este litoral tiene fama, además, por ser el lugar donde Ramón Sampedro quedó tetrapléjico.
El viajero se desplaza ahora hasta la orografía escarpada de Punta Cabalo, un enclave del Ayuntamiento de A Illa de Arousa. Este mirador sobre la ría concentra 2.200 bateas, y al contemplarlo se entiende de por qué los narcos escondían en la costa gallega primero fardos de tabaco y luego cocaína y hachís. Por esta zona sobresale el faro, uno de los mejores lugares de la comarca de O Salnés para disfrutar de su atardecer.

Dónde dormir: Hotel Peregrina; Outeiro, 1 Adina, 36970 Sanxenxo (Pontevedra); teléfono: 986727069.
-Hotel Sercotel Tres Luces; C/ Cuba 19, 36204 Vigo; teléfono: 986480250.
-O Lagar; Rúa Pontevedra, 14; 36630 Cambados, Pontevedra; teléfono: 986520807.
Dónde comer: Yayo Daporta; Rúa Hospital, 7, 36630 Cambados, Pontevedra; teléfono: 986526062.
-La Lola; 1, Rúa Xan de Estivadas, 15200 Noia; teléfono: 881863436.
[xcarousel count=»» condition=»random» order=»DESC» tags=»» featured=»0″ ids=»» cats=»» autoplay=»0″ visible=»»]