PUBLI
Comparte

Cataluña fue una próspera tierra de iberos. Casi una veintena de yacimientos forman parte de la llamada Ruta dels Ibers impulsada desde el Museo Arqueológico de Cataluña. Conjuntos arqueológicos como Vilar de Arbeca, Ullastret, Calafell o La Moleta del Remei configuran un fascinante ruta a un pasado remoto que el viajero puede disfrutar a lo largo y ancho de las cuatro provincias de la comunidad autónoma.

Los íberos en Cataluña

En la comarca leridana de Les Garrigues, cerca del pueblecito olivarero de Arbeca, se ha encontrado un pequeño e interesante poblado prehistórico, en realidad un castillo (la Fortalesa), Els Vilar de Arbeca, cuyo poblamiento abarca desde el siglo VIII a.C. hasta el año 325 a.C.

ciudadela_ibera_calafell
Ciudad ibera de Calafell.

El poblado parece diseñado por un ingeniero militar de carácter moderno: su muralla circular, de cinco metros de ancho y otro tanto de altura, estaba flanqueda por 12 grandes torres de frente semicircular. De aquí nació el pueblo de los ilergetes, quienes tuvieron a Indíbil y Mandonio como principales representantes en su lucha con cartagineses y romanos.

El importante yacimiento arqueológico de Ullastret (Gerona) abarca varias épocas: desde la transición de la Edad del Bronce al Hierro hasta el asentamiento ibero y la colonización griega. El poblado vivió su mejor momento en el siglo IV a.C. y fue abandonado en el siglo II a.C. Ullastret es un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los iberos. Puig de Sant Andreu era uno de los más importantes asentamientos e los indigetes, tribu ibérica que mantenía a través de los colonos griegos de Marsella y Ampurias intensas relaciones comerciales y culturales en el Mediterráneo.

Calafell, en el Bajo Penedés tarraconense, es una antigua ciudadela de origen ibero, un recinto fortificado que se fundó a principios del siglo VI antes de Cristo. Quizás fue la sede de un caudillaje de la tribu de los cossetanos. Se trata del primer yacimiento arqueológico de la Península Ibérica que ha sido reconstruido con técnicas de arqueología experimental.

PUBLI

El pequeño asentamiento fortificado, u oppidum, ibérico de la Moleta del Remei (Alcanar, Tarragona) se encuentra ubicado en las estribaciones meridionales de la sierra del Montsià, no lejos de la costa. Fue uno de los principales lugares donde los ilercavones se hicieron fuertes ante el empuje de tribus vecinas o el poder conquistador de Roma que se barruntaba en la Península.

Fortaleza de Els Vilars de Arbeca.
La ruta de los iberos en Cataluña 1

El núcleo original de la Moleta, que cabe fechar en la segunda mitad del siglo VII a.C., estaba constituido por una calle central y sus habitaciones adyacentes. Se trataba de un poblado planificado a priori, construido en un único momento.

Del poblado ibero de Ca n’Oliver, un asentamiento ocupado desde el año 550 antes de Cristo situado en el barrio de Montflorit de Cerdanyola del Vallès (Barcelona), destacan los enormes silos excavados en el suelo fuera de la imponente muralla, pero pegados a ella para poder ser controlados desde el interior por sus habitantes y así impedir que fueran saqueados por el enemigo.

No acaba aquí la ruta del viajero. Son otros cuantos más los yacimientos de origen ibero que se pueden visitar. Como por ejemplo, si se desplaza hasta Santa Coloma de Gramanet (Barcelona), podrá conocer Puig Castelar, un poblado ibero situado en la cima del Turó del Pollo (303 metros de altura) Fue construido por la tribu de los layetanos, cuya época dorada transcurrió desde el siglo VI a.C. hasta el III a.C.

La provincia de Barcelona depara más conjuntos arqueológicos de indudable interés histórico, como el Casol de Puigcastellet, una fortificación ibérica de barrera que data de mediados del siglo III a.C. e inicios del siglo II a.C. y que controlaba la vía de comunicación natural entre la Plana de Vic y Gerona. Está formada por un gran lienzo de muralla rectilínea, con una torre central adosada.

En la comarca de Osona, en el límite de los términos municipales de Roda de Ser y Les Masies de Roda, nuestra siguiente parada ibera nos lleva a La Esquerda, un importante poblado ibero que contiene restos de varios periodos históricos, desde el siglo X a.C. hasta el siglo XIV. Conserva evidencias de más de 2500 años de historia, desde el Bronce final hasta su abandono en 1314.

En medio del Parc Natural del Montseny, cerca del municipio de El Brull, se halla la imponente fortificación ausetana de El Turó del Montgrós. Se conserva una muralla de 150 metros, construida en el siglo IV a.C. y destruida hacia el 200 a.C. en alguno de los enfrentamientos de las tribus iberas contra el dominio romano durante la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.)

remei_moleta
Yacimiento ibero de La Moleta del Remei (Alcanar, Tarragona)

La colina del Cogulló, en el término municipal de Sallent es el lugar de asentamiento de un poblado de época ibérica que constituye el yacimiento prerromano más importante de entre los conocidos hasta hoy en la comarca del Bages. La vida de la población abarca una cronología que va desde el siglo VI a.C. hasta el siglo I a. C.

En tierras gerundenses debemos destacar otros dos yacimientos iberos: el Puig del Castellet (Lloret de Mar) y Castell (Palamós) El primero, que data del siglo III a.C., es un recinto fortificado compuesto por unas seis viviendas y servía como atalaya o lugar de vigía. Unos seis kilómetros al este de Palamós sobresale un asentamiento ibero que estuvo habitado por los indigentes entre el siglo VI a.C. y el siglo I de nuestra era, ya en época romana. Tuvo su máximo esplendor durante los siglos IV y III a.C.

La inabarcable ruta ibera por Cataluña abarca más poblados y yacimientos que, si aún le quedan ganas y tiempo al viajero, puede visitar: Olèrdola, El Castellet de Banyoles, Coll del Moro (Gandesa), Sant Miguel (Vinebre) o El Molí d’Espígol (Tornabous) Un auténtico viaje en el tiempo para conocer la historia y urbanismo de Cataluña antes de la llegada de los romanos.

YouTube video

Dónde dormir: Lo Plá; C/ Alcalde Sanmartí, 16; Alcanar (Tarragona); teléfono: 977730282.

Dónde comer: Los Abetos; Passeig de les Acàcies, 4; 08290 Cerdanyola del Vallès (Barcelona); teléfono: 936921148.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí