PUBLI
Comparte

Durante la Segunda Guerra Mundial, cerca de 2.000 personas de origen judío huyeron de la persecución del régimen nazi a través del Pirineo de Lleida. Escapaban de países como Alemania, Austria, Polonia, Holanda, Bélgica o Francia, y cruzaron la cadena montañosa que divide Francia de España protagonizando unas evasiones épicas, desafiando a la vigilancia a ambos lados de la frontera, la dura climatología y la dureza del recorrido. Una vez llegados a Cataluña, éstos encontraron la solidaridad de gran parte de la población local, lo que les permitió seguir con sus vidas.

Los judíos perseguidos en España entraron por el Val d’Aran

Ahora puede seguirse su periplo y sus principales itinerarios de fuga por estas tierras catalanas gracias a cuatro rutas señalizadas que se inauguraron el pasado 23 de junio y que están agrupadas bajo el nombre Perseguidos y salvados, una iniciativa de la Diputación de Lleida.

Las cuatro rutas trazadas combinan la recuperación cultural y el rescate de la memoria histórica con la promoción del turismo en una vasta zona que abarca varias comarcas: Vall d’Aran, Alta Ribagorça, Pallars Sobirà, Alt Urgell y Cerdanya. 

pirineos val aran lleida
La Vall d’Aran fue uno de los escenarios del Pirineo catalán que recorrieron los judíos perseguidos.

Al recorrerlas, además de conocer las historias personales de los evadidos y sus rescatadores, el viajero puede descubrir la singularidad un patrimonio natural, paisajístico y arquitectónico excepcional.

En total, las rutas cubren 150 kilómetros y pueden realizarse según los tramos a pie, en bicicleta o en coche. En los puntos más emblemáticos de los itinerarios hay puntos de información en forma de paneles, banderolas y tótems con códigos QR.

PUBLI

Una de las rutas, Pirineo Val d’Aran-Alta Ribagorça incluye a su vez tres itinerarios, y tiene entre sus puntos de máximo interés la capital aranesa, Vielha. Esta, situada a 974 metros de altitud y rodeada de montañas, es el centro cultural de Arán, una comarca situada en la vertiente norte de los Pirineos.

Vale la pena pasear por su casco antiguo, con un inequívoco aire medieval, con construcciones civiles como Çò de Rodés o Çò de Fedusa. Y conocer algunas de sus iglesias, como Sant Miquèu, y su parador nacional.

Este primer itinerario pasa también por Eth Pònt de Rei, que hacía las veces de aduana para cuantos querían entrar en España con la documentación en regla, y donde hubo como guardia fronteriza soldados alemanes desde 1942, y hasta la liberación de sur de Francia en agosto de 1944.

También destaca Canejan, donde solo en 1943 fueron detenidos por la Guardia Civil unos 500 evadidos; La villa de Les, en cuyo Hotel Franco-Español se alojaron numerosos fugados, o Bossòst, que jugó un papel especial como lugar de llegada de distintas rutas procedentes de la ciudad francesa de Luchon.

paneles ruta judios nazis lleida
Paneles explicativos componen la ruta ‘Perseguidos y salvados’

La ruta incluye el paso de la Bonaigua, a través del cual los detenidos eran trasladados a Lleida, y el Túnel de Vielha, que aunque no se inauguró hasta 1948, ya en 1941 se comunicaban ambas bocas. De hecho, algunos evadidos pudieron cruzarlo con la ayuda de los obreros que estaban construyéndolo. Y Port de Suert, con una bonita parte antigua. La ruta acaba en Port de Suert.

En cambio, la ruta Pirineus-Els Pallars arranca del Puerto del Guiló (2.371 metros) y desciende hasta Sort, en cuya antigua prisión (una capilla gótica) fueron encerrados algunos fugados. Un pequeño museo explica su historia. También se alojaron decenas de judíos en el Hotel Pessets, haciéndose cargo de su estancia la Cruz Roja y la American Joint Distribution Committeee.

Entre 1939 y 1944 pasaron por Sort unos 2.600 detenidos (buena parte de ellos judíos) por atravesar la frontera clandestinamente. Tras unos días aquí, solían ser conducidos a Lleida, aunque algunos pasaban antes por la prisión de Tremp.

vielha judios
Preciosos parajes conforman el entorno de Vielha./Joergsam

Otros tres pueblos destacables durante el recorrido son Tavascan, Llavorsí y Rialp, que todavía conserva la estructura porticada de las calles medievales. Una tercera ruta, Pirineus-Alt Urgell recuerda la principal vía de penetración de refugiados procedentes de Andorra a través de de caminos de montaña que conducían a los huidos desde los valles del Valira.

Enlaza Bescaran, la primera población que encontraban, con La Seu d’Urgell, enclavada en una llanura y rodeada de cimas. En el Espai Armengol de La Seu está el punto informativo de set itinerario.

La cuarta y última ruta trazado de Perseguidos y Salvados es Pirineus-La Cerdanya, que va del Puerto de Perafita, otro de los puntos por los que llegaban los refugiados desde Andorra hasta Martinet, desde donde los evadidos empezaban la segunda parte del camino que finalizaba en Barcelona.

En este caso, también están señalizados como enclaves importantes Arànser, la primera población con la que se topaban tras haber cruzado el paso fronterizo, y Lles, por aquel entonces habitualmente utilizado para el contrabando y en la actualidad un paraíso para los amantes del esquí con inmejorables vetas del área.

YouTube video

Dónde dormir: Hotel Usa Urogallo; Avenida Castiero, 7; Vielha (Lleida); teléfono: 973640000.

Dónde comer: Restaurante Ostau Dera Nheu; Ctra. de Francia s/n; Les (Lleida) 25540; teléfono: 902091755.


Comparte
PUBLI
Artículo anteriorPadrón y el apóstol Santiago
Artículo siguienteRodas (Grecia)
Avatar de Javier Ramos
Soy periodista y experto universitario en protocolo. He trabajado en diferentes medios de comunicación como 20 minutos, Las Provincias o Diario 16. Ahora ejerzo labores de community manager, colaboro en blogs y publicaciones digitales. Autor del libro 'Eso no estaba en mi libro de Historia de Roma'.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí