PUBLI
Comparte

La ciudad de Palma, la capital de la isla de Mallorca, tuvo el mismo esplendor que Pollentia, pero desgraciadamente, no corrió la misma suerte por lo que respecta a las épocas medieval, moderna y contemporánea, dado que las poblaciones humanas de Palma siguieron ocupando el mismo solar, mientras que las de Pollentia se trasladaron a una loma cercana que recibiría el nombre de Alcudia. Tenemos, por tanto, que los posibles restos de época romana, vándala y bizantina de Palma se encontraban ya en 1900 mucho más deteriorados que los de Pollentia.

No ha sido hasta bien entrado el siglo XX cuando se ha podido comprobar que la Palma romana se encuentra en el solar de la actual capital balear. Hasta entonces, diversos autores fueron planteando que se encontraba en Santanyí, en la zona de Sa Carrotja, dado que allí se encontraban numerosos hallazgos de época romana, entre ellos, lápidas funerarias, construcciones, cerámicas y monedas.

En cambio, los hallazgos arqueológicos efectuados durante la segunda mitad del siglo XX (a raíz de obras públicas, reformas de edificios actuales o prospecciones como las realizadas en el subsuelo de la Catedral y del Palacio Episcopal) han permitido comprobar que la Palma romana se encontraba en el mismo sitio que la Palma actual.

Muchas veces las fundaciones urbanas romanas se situaban cerca de importantes poblados indígenas precedentes. Esto es lo que parece que aconteció con Palma y el asentamiento de Son Oms, el poblado prehistórico más grande documentado en Mallorca, que fue destruido en la década de 1970 para la ampliación del aeropuerto.

Antes de iniciar el recorrido por Palma, tenemos que tener en cuenta que muchos de los vestigios de la antigua ciudad romana no se conservan o están sepultados bajo otras construcciones posteriores, por lo que es difícil trazar e identificar los elementos y sus límites. Contamos con varios ejemplos donde las excavaciones arqueológicas efectuadas permitieron documentar estructuras, sobre todo de época romana, que posteriormente volvieron a ser cubiertas.

PUBLI
ruinas_pollentia
Restos de la ciudad romana de Pollentia.

Uno de estos casos corresponde a la excavación realizada en el interior de la Catedral, donde se halló el que debe ser el muro documentado más antiguo de la ciudad (anterior a 50 a.C.) y dos habitaciones, una con un sistema de hipocausto para calentar dicho ámbito, que parecen corresponder a unas termas de época altoimperial.

Justo al norte del ábside del edificio catedralicio también se documentaron importantes estructuras monumentales, entre ellas, el podium de un posible templo. Finalmente en los sótanos del actual Museo Diocesano se encontraron varios grandes lienzos muy bien conservados de las murallas de la ciudad antigua. Desgraciadamente, nada de lo expuesto se puede visitar.

Sin que por el momento pueda confirmarse, recientes estudios permiten plantear que la Palma romana contó con un teatro situado en la zona portuaria, al inicio del Passeig des Born, en la manzana comprendida entre las calles Jovellanos, Pelaires y Plaza Juan Carlos I. Concretamente lo define la orientación y las características de un conjunto de paredes medianeras entre edificios que a vista de pájaro conforman una estructura de forma radial, así como la presencia de un patio mancomunado que mantiene la forma semicircular característica de la orchestra de un teatro romano.

Para finalizar el recorrido, iremos hasta el final de la calle Sant Roc, giraremos a la izquierda por la calle Capiscolat, continuaremos y daremos a la calle de Sant Pere Nolasc. Seguiremos recto hasta encontrar la intersección de las calles Morey, Miramar, Puresa y Portella, para encontrar el Museo de Mallorca. Una vez visitadas las salas de Prehistoria y Protohistoria, la ruta continúa por unas vitrinas donde se puede apreciar parte del cargamento de la nave romana republicana encontrada en la Colònia de Sant Jordi, y que debió naufragar en un momento cercano al 100 a.C.

calzada_baleares
Calzada romana en Mallorca.

A continuación está expuesta una muestra tipológica de las ánforas romanas más comunes del mar de Mallorca, y una serie de lingotes de plomo encontrados en aguas de Cabrera. En la misma sala se muestran materiales ya de época romana, pero encontrados en santuarios de tradición indígena talayótica.

En el propio museo se recrea una taberna, parte de una domus con su atrio y su cocina, y un columbario romanos. En este columbario, aparte de algunas urnas que contenían las cenizas de los difuntos, también se pueden apreciar algunas de las lápidas sepulcrales de la necrópolis de Sa Carrotja (Santanyí), lugar donde apareció el conjunto epigráfico romano más importante de la isla.

YouTube video

Dónde dormir: Hotel Sant Francesc; Plaça de Sant Francesc, 5; 07001 Palma (Islas Baleares); teléfono: 971495000.

Dónde comer: Santa Eulàlia; Carrer de Santa Eulàlia, 7; 07001 Palma (Islas Baleares); teléfono: 971715717.


Comparte
PUBLI

1 COMENTARIO

  1. Javier,

    Muchas gracias por tu artículo y por la calidad de su presentación.
    Quisiera comentarle una precisión por si la considera relevante.
    El nombre Palma de Mallorca no existe, si usted quiere referirse a la isla en su totalidad el nombre seria Mallorca. Si en cambio quiere hablar de la ciudad que es la capital de la provincia de las Islas Baleares, su nombre es únicamente Palma.
    Sé que ha sufrido cambios a lo largo de los años, pero hace ya bastantes se fijo este topónimo como único nombre válido para la ciudad.
    Espero no haberle importunado con el comentario pero com mallorquín y profesor de historia me veía en la necesidad de ponerlo en su conocimiento.
    Cordialmente.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí