Salou es conocida turísticamente con el sobrenombre de la playa de Europa, y multiplica su población cada verano gracias a los numerosos visitantes que se acercan hasta la localidad tarraconense atraídos por el clima y la oferta de ocio.
Pero Salou es mucho más. No solo turismo de sol y playa en la Costa Daurada. Conserva una historia relevante, sosegada, que merece estudiarla más a fondo.
Salou y sus orígenes
Los historiadores debaten el origen de esta ciudad abierta al mar: si Salanrio (ciudad saneada) fue fundada en el siglo VI a.C. por griegos de la región de Fócida, o si la urbe ya estaba poblada por íberos y luego se convirtió en posesión romana (Salauris)
Ya en el siglo IV se atestiguan los primeros escritos que hacen referencia a Salou como lugar de paso de los comerciantes que navegaban por el Mediterráneo. Salou se convirtió en un punto estratégico en las campañas militares del rey Jaime I por la Corona de Aragón, durante la Reconquista.
El monarca, conocedor de las excepcionales condiciones que le ofrecía su puerto natural, concentró el grupo que partiría en 1229 hacia Mallorca para su conquista. Hasta que Alfonso I el Casto le concediera la carta de población en el año 1194, Salou no comenzó a repoblarse.

Sin embargo, Salou sufrió un deterioro poblacional a mediados del siglo XIV debido a la guerra entre Pedro I de Castilla y Pere de Aragón, así como a las incursiones piratas.
Para combatir a estos temibles enemigos, Pere de Cardona, arzobispo de Tarragona, mandó construir la Torre Vella, que data del siglo XVI. Los templarios también atracaron y comerciaron en las costas de Salou, según constatan algunos historiadores.
Salou y el turismo
En el siglo XIX Salou fue perdiendo su supremacía y su importancia como puerto comercial de primer orden. Pero el crecimiento urbanístico que experimentó a partir de los años sesenta del pasado siglo despertó el fenómeno turístico.
Y es que Salou cuenta con cuatro playas (Levante, Poniente, Capellanes y Larga) y numerosas calas de gran calidad que despiertan el interés de ocio y relax para el viajero que busca este tipo de turismo. O bien desde el apartamento o casa con terraza, instalar una hamaca y disfrutar de los rayos del sol.
Donde antes había puertos y comerciantes, ahora se amontonan cruceros y turistas. Esta fisonomía abre la puerta en la actualidad a una oferta de alojamiento amplia y variada en Salou. El viajero tiene una óptima opción de descanso si pernocta en los Apartamentos Les Dalies Salou, sobre todo si viaja en familia.
Qué ver en Salou
En el núcleo de Salou resulta interesante visitar el santuario de la Pineda y recorrer, cómo no, el paseo marítimo, vestigio de un pasado de navegantes intrépidos. También resulta curiosa la Masía Catalana, una reconstrucción de la típica casa de la zona, creada utilizando elementos originales de otras masías. En verano aloja un mercado de artesanía, y en Navidad alberga el Belén Viviente.
Salou tiene otros puntos de interés que merecen la pena ser visitados, como la iglesia de Santa María del Mar, que se construyó como capilla gremial para los marineros de la ciudad y con el tiempo se ha ido agrandando, o el Chalet Bonet, una obra del Modernismo catalán creada por un discípulo de Gaudí.
Si el viajero recorre el casco urbano de la localidad de Salou con detenimiento y calma, podrá disfrutar de la contemplación de varios monumentos, como el dedicado a Jaime I, que precisamente conmemora la partida de su flota hacia la conquista de Mallorca en plena Edad Media. O el dedicado a Rafael Casanova, un jurista que luchó en la Guerra de Sucesión española al lado de los Austrias.

Port Aventura en Salou
Uno de los atractivos de la zona es sin duda el parque Universal’s Port Aventura, situado entre Vilaseca y Salou, donde se combinan el espectáculo y la diversión familiar. Cuenta con parque temático, campos de golf, un club de playa y sigue creciendo a día de hoy.
El parque de atracciones se divide en cinco áreas temáticas: Mediterránea, México, Far West, Polinesia y China. Esta última es célebre por albergar al Dragon Khan, que fue la atracción emblemática del parque durante muchos años. También destacan Furious Baco y Hurakan Condor, inaugurado en el 15º aniversario del parque.
Hace escasas fechas, Lugares con historia descubrió al lector viajero otro enclave de Tarragona que sobresale entre el resto de villas de la provincia: Mont-roig, localidad de hermosos parajes que inspiraron el genio creativo de un artista de la talla de Joan Miró.
Los restos que se conservan de la antigua imperial Tarraco pueden servir de punto de partida para realizar un recorrido histórico por ciudades medievales como Siurana o Montblanc, o de misterio como La Mussara.

Dónde dormir: Hotel Augustus; Avinguda de la Diputació, 190; Cambrils (Tarragona); teléfono: 977381154.
Dónde comer: Restaurante Portofino; Passeig de Jaume I, 14; Salou (Tarragona); teléfono: 977380710.