PUBLI
Comparte

El viajero que en Castilla y León coja la carretera N-122 por la provincia de Soria, en dirección este, accede a San Esteban de Gormaz, pueblo que se desparrama sobre las desnudas laderas de un cerro coronado por su antiguo castillo. A sus pies, de las antiguas murallas solo quedan algunas puertas, como la de la Muralla. La población, supuestamente fundada por los arévacos y fortificada por los romanos, sirvió de línea fronteriza entre las tropas cristianas y árabes. En el Cantar de mío Cid se cita a San Esteban de Gormaz como una «buena villa» de habitantes «siempre mesurados».

Los restos arqueológicos encontrados datan los orígenes de la localidad de tiempos prehistóricos. San Esteban de Gormaz fue en la Edad Media una pieza muy codiciada por los árabes; fue su objetivo durante dos siglos, desde que se inició la construcción de su castillo en el siglo IX, hasta que el municipio cayó en manos del reino de Castilla. Entre los años comprendidos entre el 920 al 975, San Esteban de Gormaz pasó de dueño en 11 ocasiones (en solo 55 años), lo que hizo que sus murallas, fortaleza y edificaciones no cesaran de repararse una y otra vez.

esteban_gormaz_soria
San Esteban de Gormaz es una localidad que invita a pasear al viajero./M.Peinado

El Cid Campeador recuperó para los cristianos San Esteban de Gormaz de manera definitiva en el 1054. Alfonso X el Sabio estuvo dos veces en la villa sanestebeña y la inmortalizó al componer sus Cantigas de Santa María, una de las cuales relata la leyenda del Vado de Cascajar. Las primeras Cortes de Castilla se celebraron aquí en 1187 y los Reyes Católicos concedieron en 1504 a San Esteban de Gormaz el privilegio de abaratar el pan.

Al viajero aficionado por la historia y el notable patrimonio, le apetecerá callejear por el pueblo, que está declarado Conjunto Histórico-Artístico. Entre los principales monumentos destaca la iglesia de San Miguel (1081, la más antigua del románico soriano), de reducidas dimensiones, cuyo mayor interés radica en la galería porticada, compuesta por siete arcos de medio punto, sin decoración alguna, que descansan sobre columnas con capiteles esculpidos con escenas de la mitología oriental.

san_miguel_gormaz
Pórtico de San Miguel de Gormaz (Soria)/Rafael Jiménez

La iglesia de Nuestra Señora del Rivero (siglos XI-XVII), con una espléndida vista, es célebre en la comarca porque en ella tuvo lugar una leyenda protagonizada por el caballero cristiano Vidas Pascual, cuyo sepulcro se conserva en esta iglesia. De estilo románico, se alza sobre un cerro que domina un sector de la villa. Su cronología y sus características arquitectónicas coinciden con la iglesia de San Miguel, aunque su estructura original sufrió serias reformas en el siglo XVII.

PUBLI

Sobresalen también el arco de la Villa, que fue la puerta de entrada de la antigua muralla y actualmente es uno de los principales accesos a la plaza Mayor; así como el larguísimo puente medieval de dieciséis ojos que cruza el río Duero, razón de ser de la localidad soriana. También se dice que el puente es de origen romano.

Precisamente el viajero curioso, si se fija con atención, podrá encontrar en su paseo por las calles de la vieja San Esteban algunas estelas funerarias y teselas romanas en los muros de las casas de la villa, utilizadas como simple sillerí­a para la construcción. En la calle Mayor pueden contemplarse, por su parte, diversas casonas blasonadas, con escudos pertenecientes a familias nobles.

gormaz_soria_esteban
Personajes como El Cid o Alfonso X están relacionados con la historia de la localidad soriana./M.Peinado

Otra visita de interés es la del Parque temático del Románico de Castilla y León. Este centro cuenta entre otros alicientes con nueve grandes maquetas de los nueve edificios significativos del románico castellano y leonés, así­ como una sección de los arcos de San Juan de Duero, a dos metros de altura. A su lado, y también abierto a las vistas se halla el museo etnográfico de San Esteban.

Pero sobre todo es el castillo de Gormaz, cercano a la localidad de San Esteban, el que dio lustre a estas tierras hace siglos. Se trata de la fortaleza más antigua y larga de Europa. Custodiada por una muralla de 1.200 metros de contorno, 28 torres y 400 metros de longitud, el castillo de Gormaz fue erigido por los musulmanes en el último tercio del siglo X. Era la plaza fuerte avanzada desde la que los califas lanzaban sus aceifas o expediciones de saqueo, casi anuales, contra los reinos del norte.

YouTube video

Dónde dormir: El Rincón de Elena; calle Mayor, 119; 42330 San Esteban de Gormaz (Soria); teléfonos: 975350101 y 686467600; info@elrincondeelena.com.

Dónde comer: Restaurante El Bomba; avenida de Valladolid, 131; San Esteban de Gormaz (Soria); teléfono: 975350059.


Comparte
PUBLI

1 COMENTARIO

  1. ME TOCA EL CORAZÓN DE ALEGRÍA PORQUE ME LLAMO GORMAZ AL INCURSIONAR EN.GENEALOGIA ENCONTRÉ ESTA MARAVILLA.TAMBIEN SOY ESTUDIANTE ADULTA DE LA U.N.CORDOBA, ARGRNTINA.GELICITO A ESTE JOVEN HISTORIADOR.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí