Sanlúcar de Barrameda, pescadora y señorial, ha crecido respetando su fondo histórico, sin destruir lo antiguo. De aquí partió Cristóbal Colón para su tercer viaje a las Américas, y de su costa salieron los cinco barcos de Magallanes y Elcano para dar la vuelta al mundo en 1519. En la fachada del Ayuntamiento hay unos azulejos que recuerdan aquella gesta oceánica.
Entre las aguas del mar Mediterráneo y el océano Atlántico se halla Sanlúcar de Barrameda, justo en la desembocadura del río Guadalquivir. Sin duda, un horizonte perfecto para ver, al caer el sol, las famosas carreras de caballos en el playa que tienen lugar a principios de agosto. Desde 1845 vienen celebrándose.
La patente del veraneo que fue lanzada por Isabel II en San Sebastián en la segunda mitad del siglo XIX debe compartirla con el duque de Montpensier, quien, por las mismas fechas, situó Sanlúcar en el mapa europeo de las vacaciones estivales.
Por las aguas de su puerto penetraron los navíos que continuaban viaje hasta Sevilla y que traían las riquezas de la América colonial. Muchos de aquellos marinos y comandantes eran de aquí y tras enriquecers en el Nuevo Mundo abrían casa en su ciudad natal, hermosas casonas y palacios barrocos.

Enfrente mismo de la localidad de Sanlúcar se dibujan las dunas y el pinar venerable de Doñana, entre el mar, con su eco de comercio y aventura, y la boca del Guadalquivir. El buque Real Fernando luce el nombre y recuerda en su construcción a aquel primer barco de vapor que, a principios del pasado siglo, recorría la desembocadura del Guadalquivir.
Langostinos y manzanilla
El centro de la ciudad gaditana es la plaza del Cabildo, salpicada de terrazas donde sirven los famosos langostinos, las tortillas de camarones o el cazón en abundante aceite de oliva. Todo regado por su no menos popular manzanilla. Esta plaza es el epicentro de la historia de la villa.
Los muros del castillo de Santiago permanecen pétreos. Se trata de una fortaleza robusta e inmóvil construida en el siglo XIV que durante siglos vigiló el tráfico marítimo con América. Acoge en su interior dos museos, uno dedicado al traje de época y otro a las armas.
El viajero tiene que subir al Barrio Alto y contemplar el océano Atlántico desde el castillo. También debe pasear tranquilamente entre las casonas señoriales, los bellos conventos y las magníficas iglesias desperdigadas entre e Alto y el Barrio Bajo: Santo Domingo, de estilo herreriano, Nuestra Señora de la O, mudéjar, con una bella portada gótica…

El archivo privado más importante de Europa
Visita obligada resulta para el viajero el palacio de los duques de Medina Sidonia, donde se guarda el archivo privado más importante de Europa. Se halla entre la Cuesta de Belén y la plaza de los Condes de Niebla. Parte del palacio es hotel, por lo que es posible visitar los jardines y las zonas comunes. Los archios históricos están abiertos solo a los investigadores.
Y también el moderno de los Orleans, un capricho exótico inspirado en la literatura de viajes orientales de mediados del siglo XIX. Este último lo mandó construir en el año 1851 Antonio María de Orleans, el mencionado duque de Montpensier.
Como grandioso paraje de naturaleza exuberante, Sanlúcar tiene el Parque Natural del entorno de Doñana. Marismas y bosques de pinares de La Algaida, donde anida el águila imperial o acecha el lince y el camaleón muda de color con disimulo.

Dónde dormir: Macià Doñana; Calle Orfeón Sta. Cecilia, s/n; 11540 Sanlúcar de Barrameda (Cádiz); teléfono: 956365000.
-Posada de Palacio; Calle Caballeros, 9-11; 11540 Sanlúcar de Barrameda (Cádiz); teléfono: 956364840.
-Barrameda; Calle Ancha, 10; Sanlúcar de Barrameda; 11540 Cádiz; teléfono: 956385878.
Dónde comer: Casa Bigote; Calle Pórtico Bajo de Guía, 10; 11540 Sanlúcar de Barrameda (Cádiz); teléfono: 956362696.
-Casa Balbino; Plaza del Cabildo, 14; 11540 Sanlúcar de Barrameda (Cádiz); teléfono: 956360513.
-La Lobera; Av. del Cerro Falón, 32; 11540 Sanlúcar de Barrameda (Cádiz); teléfono: 956389147.