Antes de entrar en Granada, el viajero puede tomar reposo en Santa Fe, la localidad que fue campamento militar de los ejércitos de los Reyes Católicos durante la toma de Granada. Dice la historia que el campamento se quemó y que Isabel de Castilla, para fortalecer la moral de sus tropas, ordenó construir en el lugar una población, Santa Fe. Y fue allí donde se firmó la rendición de Granada y donde Cristóbal Colón estableció su compromiso formal con la Corona hispana.
Santa Fe (Granada)
Es en la conocida como Cuna de la Hispanidad, en la Casa Real, donde los monarcas firmaron con el rey Boabdil el 25 de noviembre de 1491 las Capitulaciones en las que se acordaban la entrega del reino nazarí de Granada, así como las conversaciones con el navegante genovés un año después que permitieron financiar el viaje para el descubrimiento de América.
Las Capitulaciones significaron un reparto anticipado entre ambas partes sobre las condiciones y los beneficios que reportaría la conquista de las Indias. En este documento se le otorgan a Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador general en todos los territorios que descubriera o ganase durante su vida.
Santa Fe fue trazada a cordel, con planta rectangular y una puerta en cada lado. Su trazado tiene forma de cruz y su nombre le fue concedido como símbolo cristiano de la lucha contra los musulmanes. Con el tiempo, las nuevas fundaciones del Nuevo Mundo se planificaron imitando el orden en damero de Santa Fe. La ciudad campamento se edificó en solo ochenta días, incluidas varias torres, muros y una fosa alrededor de toda ella, así como cuatro puertas que en la actualidad perduran.

Santa Fe es una recoleta localidad que invita al paseo y a la meditación, ya que su casco antiguo está declarado como Conjunto Histórico-Artístico. Levantada en el centro de la vega de Granada, confluyen en el municipio los beneficios de la llanura aluvial del río Genil, su riqueza agrícola y tierras fértiles, y los cerros que se extienden al sur.
A lo largo de su deambular por las calles, el viajero verá en Santa Fe un recorrido jalonado de edificios y monumentos. Las puertas de la ciudad, la iglesia de la Encarnación, la ermita de los Gallegos o del Señor de la Salud o el barroco convento de los Agustinos completan un atractivo itinerario.
El viajero puede disfrutar en las afueras de Santa Fe de un tipismo que se refleja en las feraces tierras de la vega, regadas por acequias que recorren los densos campos de cultivos intensivos, maizales, choperas, huertas, punteados de cortijos y secaderos de tabaco.

Los golosos tienen un buen reclamo para visitar Santa Fe y degustar sus piononos, uno de los dulces típicos de la zona. Son unos pastelillos de bizcocho borracho y crema, coronados con azúcar ligeramente caramelizada, creados por Ceferino Isla en honor del papa Pío IX.
Andalucía cuenta con otros destinos de interés relacionados con los Reyes Católicos y Cristóbal Colón. La localidad onubense de Palos de la Frontera es conocida por haber sido el puerto de salida de las carabelas que partieron al Nuevo Mundo. También en Huelva está el monasterio mudéjar de La Rábida, donde el navegante genovés gestó la idea de su gesta colombina.

Dónde dormir: Hotel Casa del Trigo; C/ de la Hispanidad, 14; 18320 Santa Fe (Granada); teléfono: 95801015580.
Dónde comer: Taberna El Arco; Av. de la Hispanidad, 2; 18320 Santa Fe (Granada); teléfono: 958441325.