PUBLI

En el valle de Mena, al pie de la Fuente del Río, sobresale una de las joyas románicas que atesora esta impresionante comarca del norte de Burgos. Declarada Monumento Nacional en 1931, la románica iglesia de Santa María de Siones (finales del siglo XII), es, sin duda, una de las obras de mayor importancia del arte románico en nuestro país. Es también un Bien de Interés Cultural de la provincia de Burgos.

Una iglesia románica de finales del sigo XII

El templo se encuentra situado sobre un promontorio, rodeado de praderas y tiene como telón de fondo sierras rematadas en desafiantes crestas calizas. Poco es lo que se sabe del origen de esta iglesia burgalesa, pues apenas consta en documentos antiguos y aunque existen referencias, los primeros documentos que tenemos son de mediados del siglo XIV, en el que el templo formaba parte de un complejo abacial administrado por la noble familia de su linaje, los Salazar. Su historia no ha hecho más que empezar.

Aunque presenta una excelente obra de sillería, su sobriedad exterior, apenas quebrada por las fachadas, nada tiene que ver con el interior, pues su decoración hace de ella uno de los más curiosos templos del románico burgalés. Esta iglesia es todo un libro de simbología medieval. De simbología esotérica e iniciática. El viajero percibirá que se topa con una construcción que trata de hablarle, de transmitirle un mensaje que lleva allí casi 1.000 años.

La historia de Santa María de Siones

El templo tuvo un origen privado. No perteneció a ningún monasterio ni su edificación dependió de obispado alguno. Solo perteneció a la iglesia desde finales del siglo XIV, siendo su construcción de finales del XII. Dos siglos en manos privadas y sin control eclesiástico. Su fábrica se debe a la familia Salazar, que costeó la obra, y la tradición la vincula a los templarios. Algunos autores han indicado que la población de Siones aparece mencionada en un documento del año 1011, en el que es nombrada como una de las posesiones de la abadía de San Salvador de Oña.

canecillos_siones
Canecillos en los capiteles del templo burgalés./Rowanwindwhistler

Llamará la atención del viajero la iconografía de Siones. Algunas imágenes sobresalen del resto, como Calavera y tibias (fuera), importante porque indica que su interior solo es accesible a los iniciados, como en la masonería; Cara bestial por cuya boca sale una serpiente (arquería ciega a la izquierda)

PUBLI

Habla de la sabiduría, de la palabra de conocimiento representado por la serpiente; Símbolos zodiacales y constelaciones: En Siones hay un gran muestrario de constelaciones como las zodiacales de Aries, Tauro, Escorpio, Leo, Piscis, Virgo o Géminis hasta otras como la de la Liebre, Orión o Can Menor; Lucha de caballero lanza en ristre contra ave monstruosa con cola de serpiente (capitel lateral): Es una representación de San Jorge, que solo matando al dragón podrá liberar a la princesa; Perro (capitel bajo el ábside): Se trata de la estrella Sirio, de la constelación del Can Menor, que acompaña siempre al cazador Orión, vecino en el cielo.

Misterios sin resolver

Pero son dos las representaciones más destacadas, colocadas simétricamente la una respecto a la otra en ambos lados. Por un lado Mujer que sujeta el pelo a un personaje extraño (arquería lateral): Se ha dicho que la mujer representa a Santa Juliana en su lucha con el demonio; Jesucristo con báculo (que no toca) y libro cerrado (arquería lateral): La naturaleza inferior reconoce la jerarquía del hijo de Dios ya entronizado. Se rodea de los símbolos de los cuatro evangelistas, de las cuatro fuerzas de la creación: Dos, león y toro, en el plano inferior como el fuego y la tierra; y el águila y el ángel en la parte superior como agua y aire.

La historia de Santa María de Siones se relaciona también con otra de las modernas teorías vinculadas al Santo Grial: la que lo relaciona con el vientre de María Magdalena, ‘esposa mística’ de Jesús y que para ciertas corrientes heterodoxas sería la madre de sus hipotéticos hijos y quien habría perpetuado su estirpe sagrada sobre la Tierra. Para proteger a la madre y a su descendencia, hay quienes mantienen que se creó una sociedad secreta, el llamado Priorato de Sión. Resulta realmente curioso que Santa María de Siones, con tan sonoro nombre, tenga como escenario de fondo la llamada Sierra de la Magdalena.

siones_iglesia
El visitante viajará al pasado cuando visite Santa María de Siones./Rowanwindwhistler

Burgos y toda su provincia conservan un rica historia jalonada a lo largo de los tiempos. Desde cuevas prehistóricas y fascinantes como Ojo Guareña, una red de galerías que abarca más de 100 kilómetros; Poza de la Sal, uno de los conjuntos salineros más importantes del mundo y de mucho pasado; Coruña del Conde, cuna de la aviación, o el encanto del Medievo con una localidad como Caleruega.

YouTube video

Dónde dormir en el Valle del Mena: Hospedería Foramontanos; Calle del Medio, 14; 09580 Villasana de Mena (Burgos); teléfono: 947126484.

Dónde comer en el Valle del Mena: Restaurante El Niño; Calle de la Estación, 0; 09569 Bercedo (Burgos); teléfono: 947140071.


PUBLI

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí