PUBLI
Comparte

En la villa coruñesa de Noia se encuentra uno de los cementerios mas enigmáticos de la geografía peninsular. Se trata de la necrópolis de Quintana dos Mortos, perteneciente a la iglesia de Santa María a Nova, a quien está consagrada la capilla. La leyenda cuenta que el camposanto contiene tierra traída de Palestina por los templarios. También se conservan algunas construcciones que la leyenda atribuye a los míticos caballeros.

Esparcidas por todo el recinto de la necrópolis de Noia, dentro y fuera de la iglesia, se pueden ver decenas de lápidas, que nunca tuvieron cadáver, cuya antigüedad y cuyo simbolismo se desconocen. Algunas de estas losas fueron reutilizadas en enterramientos más o menos modernos y otras se encuentran apiladas en rincones o simplemente apoyadas en las paredes exteriores o en la capilla central del recinto.

Estas laudas sepulcrales tienen grabados diferentes símbolos que han sido interpretados como distintivos gremiales. Muchas de ellas representan anclas y otros signos marineros y se considera que alguna vez guardaron el sueño eterno de navegantes y pescadores. Otras representan tijeras, hachas y herramientas o elementos que hacen referencia a oficios concretos y que podrían haber servido para identificar a los gremios de los fallecidos.

Sin embargo, en este cementerio existe un buen número de losas sepulcrales cuya simbología no puede ser atribuida a gremios u oficios conocidos. Estos símbolos, a veces mezcla de cruces y flechas y otras de círculos y líneas amorfas, desconciertan a los investigadores, que alcanzan a comprender el lenguaje críptico que encierran.

Enigmas por descubrir

¿Por qué las lápidas no tienen inscritos el nombre y la fecha de defunción del finado? ¿Qué motivo tuvieron los antiguos moradores de esta ciudad para realizar enterramientos con tan particulares marcas en sus lápidas? Son algunos de los enigmas que encierra este camposanto, cuya tierra fue traída de Palestina por los barcos que transportaban a los caballeros templarios desde Noia hacia los lugares santos de Oriente Próximo. Y existen leyendas y construcciones en el propio cementerio que relacionan este misterioso enclave con los caballeros del Temple.

PUBLI

La necrópolis alberga cerca de 200 lápidas que muestran símbolos y figuras humanas esquemáticas pero que carecen de nombre y fecha de enterramiento. Los arqueólogos las datan a partir del siglo XIV, aunque las más modernas son del siglo XIX. Pero el conjunto de lápidas con inscripciones aún no descifradas es uno de los enigmas más desconcertantes de este cementerio. Se barajan varias hipótesis sobre su significado. La más extendida sugiere que las marcas pertenecen al gremio de antiguos canteros, puesto que dichas inscripciones podrían haber servido además para identificarlos en su último descanso.

Otra teoría apuntan al Temple. ¿Fueron los caballeros templarios los autores de las inscripciones de esas lápidas? ¿Formaban parte de sus supuestos conocimientos crípticos? Hay elementos que alimentan esta hipótesis. Para desentrañarlos nos detendremos en un pequeño templete rectangular situado en la parte norte del cementerio.

La influencia del Camino de Santiago

No acaban ahí las interpretaciones sobre las lápidas gallegas. Algunos estudiosos han sugerido que las losas de Noia podrían haber pertenecido a alguna orden iniciática que se instaló en el ámbito del antiguo Camino de Santiago, una ruta clásica de peregrinación cristiana.

En cuanto al templete del cementerio, es difícil saber con certeza si fue construido por mandato templario, aunque los grabados poseen un simbolismo que sugiere un conocimiento esotérico, algo que, aparentemente, los caballeros del Temple poseían. Una pirámide sostenida sobre cuatro pilares y en su interior un Cristo Crucificado. Una metáfora de la humanidad. ¿Fueron los monjes soldado los artífices de esta construcción? Es más, ¿lograron erigir el cementerio de Noia? ¿Pertenecen las lápidas y sus símbolos a estos enigmáticos guerreros medievales? Las respuestas se encuentran en el camposanto noiés, a la espera de que alguien sepa descifrar las inscripciones.

La iglesia de Santa María de Noia fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1973 y es un fiel exponente del gótico marinero gallego. Consta de una sola nave con cubierta de madera sobre tres arcos apuntados que arrancan de cortas pilastras a modo de contrafuertes que la dividen en cuatro tramos. El ábside es cuadrado. La capilla mayor, más estrecha y baja que la nave, y con un magnífico retablo barroco policromado datado en 1760, se remata mediante bóveda de cañón mientras que la capilla plateresca de los Carneiro, lo hace con una cubierta a modo de cascarón.

Puedes leer este capítulo completo y 17 enigmas más de la arqueología española en mi libro Lugares mágicos de EspañaSanta María de Noia: ¿un cementerio templario? 1 (Guante Blanco)

YouTube video

Dónde dormir: O’Kukia; Rúa Oviedo Arce, 24; 15200 Noia (A Coruña); teléfono: 981820849.
-Hotel Noia; Rúa Curros Enríquez, 27; 15200 Noia (A Coruña); teléfono: 981822552.

Dónde comer: Tasca Típica Noia; Rúa Cantón, 15; 15200 Noia (A Coruña); teléfono: 881863954.
-Ferrador; Rúa da Costa do Ferrador, 11; 15200 Noia (A Coruña); teléfono: 981820080.
-Mamma Mía; Calle Fray Luis Rodriguez, S/N; 15200 Noia (A Coruña); teléfono: 981824572.


Comparte
PUBLI

1 COMENTARIO

  1. Hola soy Inmaculada, estuvo por Coruña, etc. Me llevaron dentro de la ciudad a un sitio que tenía la sepultura de la hermana de gran escritor. Se veía la tumba de un guerrero con su espada de piedra, era pequeño y aunque tenía algunas tumbas (pocas) no era como un cementerio. Estaba derrumbado de techo… aunque mantenía un poco al fondo. Savia decirme cual, es en Coruña. Un saludo .

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí