PUBLI
Comparte

Su prosa deleita. Y sus conocimientos sobre la Historia Antigua deslumbran a neófitos y expertos. De nuevo, Lugares con historia retoma las colaboraciones de la mano de una escritora de fuste, que controla el pasado de Roma y Cartago como pocas. Isabel Barceló es licenciada en Filosofía y Letras, trabaja en el Servicio de Patrimonio Histórico y Cultural del Ayuntamiento de Valencia y ha escrito varias obras de divulgación del patrimonio. En materia de novela histórica ha publicado Dido – la Reina de cartagoSax, de la mano de Isabel Barceló 1 (2009) y, desde hace algunos años administra el blog Mujeres de Roma. Su último trabajo literario es La muchacha de catuloSax, de la mano de Isabel Barceló 2. Nos descubre el pasado del pueblo que le vio nacer: Sax.

El Castillo de Sax

Cuando desde Villena se desciende por el valle del Vinalopó hacia Alicante, sorprende, solitario, un espolón rocoso de gran belleza y majestuosidad en cuya cumbre se vislumbran las dos torres de un castillo medieval. Es el castillo de Sax, uno de los más pintorescos de la Comunidad Valenciana, cuya silueta enardeció la imaginación de los viajeros románticos que veían en aquellas rocas fantásticas el escenario de viejas leyendas.

Se ofrece a la vista, en primer lugar, la ladera norte, donde están acreditados los primeros asentamientos humanos ya en la Edad del Bronce, a la que siguieron ocupaciones de fase ibérica y época romana. Es, sin embargo, en la soleada ladera sur donde se extiende la villa que, encaramada en la propia roca, conserva en las zonas más altas el trazado medieval de sus calles, viva memoria de un pasado islámico muy presente aún en el imaginario colectivo de sus lugareños.

El periodo musulmán (del cual queda como testimonio material los restos del castillo, ya de época almohade), se inicia en las últimas décadas del siglo X, bajo el Califato de Córdoba y finaliza a mediados del siglo XIII con la conquista del territorio por parte del rey Jaime I. Uno de los episodios más llamativos de la historia de Sax se produce, precisamente, poco después de la ocupación de Valencia por parte del Conquistador.

sax_lugares_historia
Calle de Sax./Rafael Lillo

El vizconde de Cardona, quien no había participado en el sitio de Valencia ni, por tanto, había conseguido beneficio alguno de la conquista de esa ciudad (1238), solicitó al rey permiso para realizar una cabalgada en el reino de Murcia, al cual pertenecían entonces Villena y Sax.

PUBLI

El objetivo era, además de hostigar a los moros, conseguir botín. De su grupo formaban parte unos 50 caballeros, entre ellos el hijo de D. Blasco de Alagón, D. Artal de Alagón, un buen conocedor de la zona, quien probablemente ejercería de guía. En la primavera de 1239 este grupo pretendió conquistar de Villena y, tras fracasar en el intento aunque no sin haber conseguido un buen botín, se dirigió a Sax.

La población sajeña opuso una gran resistencia, de tal modo que el castillo ni siquiera estuvo en peligro, pues los combates se desarrollaron por las calles de la población. Los moros se defendieron con todas sus fuerzas y todas las armas a su alcance y así, una piedra lanzada desde lo alto de la terraza de una de las casas golpeó la celada de D. Artal de Alagón, quien cayó derribado del caballo y perdió la vida.

Este suceso puso fin de inmediato a la ofensiva. Las tropas cristianas se retiraron a Valencia (donde recibió sepultura D. Artal), sin haber logrado sus objetivos pues, según señala la Crónica de Muntaner, solo consiguieron algo de ganado para alimentar a la hueste.

iglesia_sax_lugares_historia
Iglesia junto al castillo./Rafael Lillo

La tradición señala que fue en la calle conocida popularmente como ‘la costera’, actualmente llamada Picayo y su continuación (calle Castillo) donde tuvieron lugar los violentos combates y la muerte de D. Artal de Alagón. Apenas atravesado el puente para entrar en la población desde el norte, surge esta calle a la derecha. La empinada cuesta alcanza uno de los puntos más altos de la población, la plaza de San Blas, en la cual se alza la ermita dedicada al santo patrón de los sajeños, levantada sobre la mezquita.

Esta calle, pues, alcanza directamente el corazón del Sax medieval y, en cierto modo, del Sax actual: no en vano la identidad de sus habitantes se refuerza a través de sus fiestas de Moros y Cristianos en honor de San Blas y en torno a ese momento crucial en que se entrecruzan dos culturas distintas, islámica y cristiana, de las cuales sigue siendo deudora la personalidad sajeña.

YouTube video

Dónde dormir en Sax: Hotel Fuente el Cura; Calle Buenavista, 5; Sax (Alicante); teléfono: 966969013.

Dónde comer en Sax: Restaurante La Senda; avenida Reyes Católicos, 22; Sax (Alicante); teléfono: 966967668.

mapa sax


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí