El viajero emprende hoy una de esas rutas que hacen historia. Toca desplazarse al extremo occidental de la provincia de Ávila para conocer el antiguo señorío de Valdecorneja. Importante en la Edad Media, en estas tierras nacieron y vivieron personajes tan ilustres como el Gran Duque de Alba o el Tostado, obispo abulense.
Tomando la imponente sierra de Gredos como telón de fondo, se dibuja una comarca que, en la Baja Edad Media integraban los municipios de Piedrahíta, El Barco de Ávila, El Mirón y La Horcajada. El señorío de Valdecorneja fue fundado por el rey Alfonso X y otorgado por Enrique II, junto al de Oropesa, a García Alvarez de Toledo, primer eslabón del posterior ducado de Alba.
Antes de su señorialización, ‘Val de Corneja’ era una circunscripción del alfoz concejil de Ávila del que se segregó a mediados del siglo XIII. Fue concedido a Alfonso de la Cerda en 1304 por la sentencia arbitral de Torrellas a cambio de la renuncia al trono de Castilla y León.
Bonilla de la Sierra
Tres pueblos son los que componen nuestra visita por estas tierras antaño ilustres. Desde Ávila, por la carretera N-110 en dirección a Plasencia, a la altura de Venta del Civil hay un desvío para la carretera local que lleva a Bonilla de la Sierra. Este pintoresco pueblo serrano sobre una fértil vega regada por varios arroyos es un tesoro escondido con los restos de su castillo y murallas y la iglesia de San Martín.
Lo primero que sorprende es la estampa de su portón de entrada, arco levantado en piedra que todavía hoy sirve para franquear el paso de los maltrechos restos de su muralla. Bonilla fue sede episcopal. Tiene una estupenda plaza porticada, de aires castellanos.

También son importantes los vestigios que permanecen del palacio de los Obispos (siglo XV), donde los prelados abulenses pasaban largas temporadas de reposo, sobre todo en verano.
Piedrahíta
Si el viajero retoma la N-110 arriba hasta Piedrahita, donde podrá ver sus iglesias, el Palacio de los Duques de Alba (del siglo XVII y arrasado durante la Guerra de la Independencia contra los franceses) y pasear por su plaza Mayor (con su fuente de 1727).
De trazado viejo, sus casonas de granito dan fe de su pasado noble. Ya en el siglo XIII sobresalía como sede del señorío de Valdecorneja. La reina doña Berenguela, hija de Alfonso VIII, estableció su residencia en la villa de Piedrahíta, donde según algunos historiadores nació Fernando III el Santo.
A partir de 1469, ya como Casa de Alba, Piedrahíta reclama la atención de ilustres políticos, cortesanos y artistas, como Francisco de Goya. El artista pintó aquí El verano y La vendimia, aunque no se descarta que pudiera haber creado también otras obras en la localidad.
Merece la pena también visitar la iglesia de la Asunción, el exconvento de Santo Domingo y el convento de las Carmelitas Descalzas. En 1485, Piedrahíta pasó a manos de Fadrique Álvarez de Toledo, a quien los Reyes Católicos concedieron grandes privilegios por sus hechos de armas.

El Barco de Ávila
La última etapa de esta noble ruta por Castilla y León incluye el Barco de Ávila, situado entre el río Tormes y la sierras de Gredos y Béjar. Aquí encontramos el Castillo de Valdecorneja y un centro histórico interesante, entre otros atractivos patrimoniales.
La fortaleza, de orígenes remotos, fue levantada parcialmente en el siglo XIV como importante bastión defensivo en el paso natural que hacia Extremadura supone el puerto de Tornavacas. Fue construido sobre sobre los restos de un castro ibérico y muestra planta cuadrada con torres en los ángulos.
El viajero tampoco debe dejar escapar la ocasión de visitar en esta localidad la iglesia de la Asunción (siglo VII) y la ermita de Santísimo Cristo del Caño. Las murallas del siglo XII se conservan en bastante buen estado, así como la puerta del Ahorcado que daba entrada a la villa. Tan importante como las visitas es la degustación de las famosas judías del Barco.

Dónde dormir: Hostal Gran Duque; Calle Pastelería, 17; 05500 Piedrahíta (Ávila); teléfono: 920360830.
-Hotel Bellavista; Ctra. Soria-Plasencia, 15; 05600 El Barco de Ávila (Ávila); teléfono: 920340753.
Dónde comer: La Plaza; Calle Generalisimo, 18; 05514 Bonilla de la Sierra (Ávila); teléfono: 649340943.
-El Rubio; Calle Caseríos del Sur, 1; 05500 Piedrahíta (Ávila); teléfono: 920360210.