PUBLI
Comparte

La Seo de Urgell, capital de la comarca del Alt Urgell sobre el curso del río Segre, es una de las ciudades más interesantes del Pirineo catalán, al noreste de la provincia de Lérida. Tiene una relevancia social y económica destacada desde tiempos inmemoriales. Se sabe que pueblos ibéricos se establecieron en este lugar atraídos por las fértiles llanuras regadas por las aguas de los ríos Segre y Valira. Sede del antiguo condado de Urgel (897-1314), el mercado semanal se estableció en 1029, en tiempos del conde Ermengol II, y la feria en 1048, a iniciativa de Ermengol III.

La Seo de Urgell, un lugar con mucha historia

El viajero deberá saber que en 1195, en tiempos del conde Ermengol VIII, La Seo de Urgell sufrió un duro asedio, del que solo pudo liberarse por el pago de 30.000 sueldos, sufragados entre la Iglesia y el pueblo. A pesar de que apenas es posible observar vestigios de épocas pretéritas, las rústicas y estrechas callejuela del núcleo antiguo de la población permiten constatar la importancia de La Seo. Son dignas de admirar la calle de los Jueus y la de la Palma, y algunas plazas como la de la Vila, la de los Canonges, la practicada, la Major y la de Sant Nicolau.

La antigua ciudad de Orgellia se hallaba en la actual población de Castellciutat, pero fue destruida por los musulmanes alrededor del siglo VIII. El poder religioso ha tenido mucho peso en este territorio y los obispos ya realizaban funciones de gobierno desde el siglo XI. Una buena muestra de ellos es el hecho de que el obispo de La Seo de Urgell sea copríncipe de Andorra. En 1274, los dominicos se establecieron en La Seo de Urgell para fundar el primer convento de la orden en todo el obispado.

La Seo es sede episcopal desde el año 527, pero la construcción de la catedral no comenzó hasta el siglo XII, fruto de la prosperidad de la ciudad. Surgió a iniciativa del obispo san Oto, aunque no llegó a completarse. Se trata de una joya del arte románico, que guarda una estrecha analogía con la de Pavía (Italia) Es un edificio de planta basilical con tres naves y un crucero muy largo e el que se abren cinco ábsides. Destacan sus cinco portales, sobre todo los laterales. El conjunto se completa con un claustro que cuenta con galerías románicas y capiteles de piedra sobriamente ornamentados.

Adosada al claustro se halla la iglesia románica de Sant Miquel. En el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) se conservan la decoración del ábsde central, compuesta por un pantocrátor rodeado de los símbolos de los cuatro evangelistas. En la actualidad, un parador de turismo, en el edificio gótico de Sant Doménec, completa el conjunto. Otra visita de interés para el viajero le conduce al Museo Diocesano, anexo a claustro de la catedral. En ella podrá observar el famoso Beatus, que data del siglo X.

PUBLI

La Seo de Urgell se convirtió en tierra de cátaros durante la Edad Media. El catarismo fue una corriente herética nacida en Francia que rechazaba la corrupción y el atesoramiento de bienes que ostentaba la Iglesia católica, por lo que sus seguidores fueron perseguidos más allá de sus tierras. Una buena parte de sus seguidores llegaron hasta Cataluña y el norte de la provincia de Castellón, a localidades como San Mateo o Morella, donde se establecieron. Un occitano de nombre Robert d’Arles se instaló en La Seo y nunca ocultó su apoyo a los cátaros, a quienes protegió en los almacenes de su negocio.

Para conocer el paso y asentamiento de los cátaros en el noreste de la península ibérica Lugares con historia recomienda la lectura de Cataluña CátaraLa Seo de Urgell (Lérida) 1, de Jesús Ávila. Este escritor, autor de obras como La mitología templaríaLa Seo de Urgell (Lérida) 2, La sombra del cardenal o A traves de la España ocultaLa Seo de Urgell (Lérida) 3, nos ha descubierto en estas líneas otros emplazamientos de notable pasado, como las terribles cárceles del Matarraña, o nos ha llevado de viaje por la memoria más recóndita a través de la ruta del Maestrazgo.

YouTube video

Dónde dormir: Hotel La Seu; Carretera de Lleida N-260, Km 229; La Seu d’Urgell (Lérida); teléfono: 973352400.

Dónde comer: Restaurante Cal Pacho; Carrer de la Font, 11; La Seu d’Urgell (Lérida); teléfono: 973352719.


Comparte
PUBLI

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí