PUBLI

Dominada sucesivamente por casi todas las grandes civilizaciones que han señoreado por el mar Mediterráneo, Sicilia ha desafiado el paso del tiempo sobreviviendo a todos cuantos quisieron conquistarla. Solo el recuerdo de lo griego, como ese primer amor de juventud, fue capaz de doblegarla.

Y es que, a veces, la isla de Sicilia parece la magna Grecia. Sus playas han visto el desembarco también de fenicios, cartagineses, romanos, árabes, bizantinos, normandos, franceses, españoles, austríacos… El resultado de toda esta historia ha sido una cultura riquísima en todos sus ámbitos.

Un pasado de lustre y postín que ha venido determinado por su posición geográfica, justo en el centro del Mediterráneo, puente entre Europa y África, entre Oriente y Occidente, isla siempre deseada además por la belleza y riqueza de su suelo, entre otros atractivos.

El mar trajo a Sicilia a gentes de los más remotos orígenes. Según Tucídides, los fenicios ocuparon toda la isla antes de la fundación de Cartago (814 a.C.)

Con la llegada de los griegos, un siglo más tarde, los fenicios se retiraron a la parte occidental de la isla. Después vinieron los cartaginenses, Roma, varios pueblos bárbaros, los normandos, el Sacro Imperio Germánico, franceses, catalanes… así hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando se desarrolló aquí uno de los más famosos desembarcos de los marines norteamericanos.

PUBLI
volcan_etna
La majestuosidad del volcán Etna visto desde Catania.

Fueron los griegos quienes, a lo largo de varios siglos, convirtieron esta isla en el principal foco cultural y civilizador del Mediterrráneo. En Agrigento, por ejemplo, nació el sabio Empédocles; también Píndaro, gran poeta griego. Arquímedes y su famoso «Eureka» fueron exclamados en Siracusa.

La primera fundación griega en Sicilia fue Taormina, ciudad amada por poesías y pintores. Conserva aún de esa época un magnífico teatro griego.

La siguiente estación es Siracusa, una de las ciudades monumento que por sí sola merecería un viajes a Sicilia. Cuando se llega a ella, el viajero se siente trasladado a tiempos de la Antigüedad. El teatro griego, el anfiteatro romano, el gimnasio: un apasionado de la arqueología se puede volver loco aquí.

La ciudad fue fundada por los corintios en el año 634 a.C., época en la que se construyó un teatro excavado en la roca del monte Temenite. Del perímetro defensivo de Siracusa permanece una fortaleza de 25 kilómetros y es la obra de arquitectura antigua más colosal que nos queda de la civilización griega.

concordia_agrigento_lugares_historia
El griego Templo de la Concordia en Agrigento./Berthold Werner

Agrigento, definida por Píndaro como «la más hermosa de las mortales», fue la segunda colonia helena con un mayor perímetro amurallado: unos 13 kilómetros.

Desde la ciudad moderna se domina el llamado Valle de los Templos, donde se agrupan un importante conjunto de templos de los siglos VI y V a.C.: Zeus Olímpico, templo de la Concordia, el de Hércules y el de Juno. El de la Concordia ha resistido bastante tiempo los azotes del tiempo y puede considerarse el templo griego mejor conservado de Italia.

Palermo es la capital de Sicilia. Aunque presenta pocos restos de la época clásica, merece la pena detenerse en ella. Fenicios, romanos, vikingos, franceses, españoles, austriacos o piamonteses dejaron numeroso testimonios de su presencia: la iglesia de la Martorana y sus mosaicos bizantinos: San Cataldo; San Giovanni degli Eremiti… Fueron los sarracenos quienes edificaron el Palacio de los Normandos y los vikingos añadieron una auténtica joya: la capilla palatina.

Del siglo XVII y del Barroco también sobreviven iglesias y palacios, y solemnes procesiones, coronaciones y fiestas populares. Hay que visitar las iglesias de Santa caterina y San Giuseppe de Teatini.

La capital siciliana destaca por otra curiosidad bastante necrófila: las catacumbas del Convento de los Capuchinos, donde se pueden contemplar cerca de 8.000 cadáveres vestidos y bien conservados, alineados y dispuestos en diversas posturas.

capuchinos_esqueletos_palermo
Los esqueletos con ropajes que se concentran en el Convento de los Capuchinos de Palermo.

Al fondo, a la derecha, probablemente el viajero podrá ver una delgada columna de humo. Es su majestad el volcán Etna, con la cima casi siempre blanqueada. Es uno de los más altos de Europa (3.300 metros) que sigue en activo. Cada tres años, de media, ruge.

Toda la zona del volcán está protegida como espacio natural desde 1987. Se puede acceder a su cima desde tres puntos de la montaña, ya sea en coche o en transporte público.

La última erupción que hizo temblar la isla se dio en 1961, y en ella una enorme masa de lava destruyó parte de la ciudad de Catania y cayó al mar. No tan colosales, pero sí históricos, en España, en concreto en las islas Canarias, el viajero puede disfrutar de los volcanes de Lanzarote.

Sicilia se ha ganado por derecho propio ser uno de los destinos turísticos con mayor afluencia de visitantes por la gran cantidad de atractivos que posee. No solo históricos. Tras recorrer con calma y detenimiento su pasado y descubrir su patrimonio, llega el merecido descanso.

Existe un amplio abanico de hoteles en oferta en Sicilia para pasar este puente del Primero de Mayo. Y si no, cualquier otra época del año es un buen momento para visitar esta gran isla con historia.

YouTube video

Dónde dormir: Sapienza; Piazzale Rifugio Sapienza; 95030 Nicolosi CT (Sicilia); teléfono: 095915321; info@rifugiosapienza.com.

Dónde comer: Il Ristorantino Siciliano; Via L.A. Muratori 13/A; Carpi (Sicilia); Tléfono: 3341583771.


PUBLI

2 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí