En dos siglos, del XVI al XVII, ningún país europeo desarrolló una producción artística y literaria de tan elevado nivel. La extraordinaria generación de autores en disciplinas tales como la pintura (Velázquez, Murillo, Zurbarán, Ribera), la escultura (Berruguete, Juan de Mesa), la arquitectura (Herrera) o la música (Encina, Cabezón) y, sobre todo, la literatura (Lope de Vega, Quevedo, Góngora, Calderón de la Barca) dio nombre a una época conocida en España como el Siglo de Oro, cuyo eje capitular se podría situar en el Barrio de las Letras madrileño, donde vivían algunos de los poetas y escritores más insignes.
Este distrito, situado en pleno centro urbano de la capital, estaría comprendido como límites viarios entre la Carrera de San Jerónimo, la calle de Atocha, el Paseo del Prado y la calle de la Cruz. Todo un entramado urbano de casas y callejuelas varias que todavía conserva en pie algunos edificios de referencia, junto a los que se alzan otros monumentos relacionados con el Siglo de Oro español.
De entre ellos destaca la Casa Museo Lope de Vega (calle Cervantes, 11) Aquí vivió los últimos 25 años de su vida el prolífico escritor, cuyas estancias evocan la vida cotidiana del Siglo de Oro y nos acerca a su intimidad. El equipamiento de la casa incorpora obras de arte, mobiliario, enseres y ediciones bibliográficas vinculadas al literato y su tiempo.

El recorrido prosigue por las viviendas de los protagonistas literatos como la de Góngora y Quevedo (de la que sólo queda una placa indicativa), la de Cervantes (lo mismo), la de Marta de Nevares (amante de Lope) o la de Micaela Luján (otra amante)
No solo de lares y alojamientos se compone la ruta. El viajero también podrá conocer lugares con historia de tipo civil, como los corrales de comedias del Príncipe y la Cruz (uno de ellos reconvertido en el actual Teatro Español, el otro demolido), el Mentidero de Representantes (punto de reunión para cotillear), la imprenta de Juan de la Cuesta (sólo la placa) o el Prado Viejo de Atocha (hoy reconvertido a paseo).
Asimismo, se pueden visitar edificios religiosos como el Convento de las Trinitarias Descalzas (donde se supone que está enterrado Miguel de Cervantes Saavedra), la iglesia de San Sebastián (donde yace Lope de Vega) o la Parroquia de Jesús de Medinaceli (aunque del original sólo queda la talla del Cristo).

En el número 87 de la calle de Atocha, una de las vías que limitan el Barrio de las Letras, se encontraba la imprenta de Juan de la Cuesta, donde se hizo la edición príncipe de la primera parte de Don Quijote de la Mancha, la obra cumbre de las letras hispanas.
El Siglo de Oro español tampoco se puede comprender sin el significado que tuvieron otros notables lugares con historia vinculados de algún modo u otro a este periodo de esplendor artístico, como la Biblioteca de El Escorial, un espacio que alberga auténticos tesoros de la historia de la literatura, libros de indudable valor: 4.000 manuscritos árabes, 580 griegos, 72 hebreos, más de 2.000 latinos y más de 40.000 libros impresos.

O también el Corral de Comedias de Almagro (Ciudad Real), considerado el mejor teatro barroco de Europa, de tres flancos y 54 pilastras de madera que rodean al pequeño escenario. Lugar destacado para visitar, de nuevo en la capital de España, la Plaza Mayor de Madrid, donde se celebraban los Autos de Fe y las ejecuciones públicas de la Inquisición; también fue mercado de abastos y corridas de toros.
Así de heterogénea y abundante es la lista de actividades que este lugar con historia ha acogido desde que, en el año 1561, el rey Felipe II encargara la remodelación de la Plaza del Arrabal para darle el aspecto que muestra en la actualidad. Presidida por la Casa de la Panadería (derecha) y la Casa de la Carnicería (izquierda), sus soportales fueron el centro comercial del Siglo de Oro madrileño.
Para rememorar aquella época de nuestra historia el viajero puede realizar una ruta teatralizada, gratuita, que interpretan guías caracterizados, que incluso incluyen al mismísimo capitán Alatriste. La Real Academia Española y la Comunidad de Madrid llevan a cabo, un sábado al mes, este histórico itinerario que ha sido guionizado por el escritor Arturo Pérez Reverte. Para disfrutar la ruta el viajero debe inscribirse si envía días antes un correo electrónico con la fecha deseada a la Casa Museo de Lope de Vega, punto de partida del recorrido.
http://youtu.be/pNVquY2BR88
Dónde dormir: Hotel Ibis Styles Madrid Prado; C/ Prado, 11 (Madrid); teléfono: 913690234; hotelprado@pradohotel.com.
Dónde comer: Restaurante Miau; Plaza de Santa Ana, 6; 28014 Madrid; teléfono: 914292272; hotel-restaurante-miau@hotmail.com.