La cultura talayótica, que se asentó en las islas Baleares en la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, organizaba sus poblados alrededor de los enormes talayots, enigmáticas y fascinantes torres ciclópeas en torno a las cuales se reunían los habitantes para resolver sus conflictos y celebrar los grandes acontecimientos.
Construido en el siglo X antes de Cristo, San Fornés se mantuvo como poblado hasta el siglo VII antes de Cristo. El yacimiento se encuentra parcialmente excavado y en un buen estado de conservación. El conjunto arqueológico está situado a 2,5 kilómetros al noroeste de Montuïri, en Mallorca.
El área explorada, que apenas representa el 10% de la extensión total del yacimiento, ha permitido recuperar una gran cantidad de restos arqueológicos de diversa naturaleza: edificaciones en piedra seca, recipientes cerámicos modelados a mano y a torno, artefactos de metal, piedra y hueso, así como una amplia variedad de restos orgánicos entre los que destacan huesos de animales y de seres humanos y restos de plantas (semillas y fragmentos de maderas carbonizadas)
Son Fornés, más de 1.000 años de ocupación
En conjunto, todos estos materiales testimonian la ocupación prácticamente ininterrumpida del lugar a lo largo de unos 1500 años, aproximadamente entre el 900 antes de nuestra era y el 650 de nuestra era.
De aquellos tiempos se conservan dos talayots de planta circular y siete habitaciones, además de un fragmento de muralla. Para levantar estas construcciones se utilizó una técnica ciclópea, con bloques de una dimensión media de 0,49 metros de ancho y 1,36 metros de longitud.

La superficie delimitada por la presencia de restos arqueológicos visibles sobrepasa las tres hectáreas de extensión. Son Fornés, que está declarado Monumento Histórico Artístico, vivió la época postalayótica del 450 a 250 a.C. a través de una sociedad que ya no empleaba los talayots. La presencia de armas y poblados fortificados indica cambios sociales radicales.
Cartagineses y romanos
Con posterioridad, Son Fornés estuvo ocupada por los cartagineses y los romanos, quienes fundaron en Mallorca las ciudades de Pollentia y Palma. A mediados del siglo I de nuestra era Son Fornés entró en crisis, el número de habitantes cayó en picado y permaneció casi deshabitado durante más de tres siglos.
El asentamiento mallorquín de Son Fornés fue un centro rural de pequeña envergadura, similar a otros identificados en un radio de pocos kilómetros, como Ses Tanquetes de Can Vert (Pina) y Es Rafal (Montuïri). Estos pequeños núcleos estaban integrados en una red de poblamiento en la que existían asentamientos mas importantes, como Es Velar (Montuïri)

Más allá de todos ellos, las ciudades de Palma y Pollentia ostentarían el control político y administrativo a escala insular, primero como parte de la Hispania Citerior y, a partir del 27 antes de nuestra era, de la provincia romana de la Tarraconensis.
Coincidiendo aproximadamente con el reinado del emperador Claudio (41-54), Son Fornés entró en cierto declive. A partir de entonces, las únicas evidencias de presencia humana se reducen a objetos encontrados fuera de contexto, como una moneda del emperador hispano Trajano (97-117), y unos pocos fragmentos de vajilla fina de procedencia norteafricana.
El yacimiento de Son Fornés es el único de carácter prehistórico en Mallorca que cuenta con un programa anual de investigación y difusión patrimonial. Una vez visto el conjunto arqueológico la visita se completa con una escapada a su cercano Museo Arqueológico, donde el viajero podrá conocer cómo vivió la comunidad talayótica más importante de las islas. Situado a 2,5 kilómetros de Montuïri, está abierto de lunes a viernes (entrada, 3,50 euros; visita guiada del museo y el yacimiento, 4,50 euros)
El periodo talayótico incluye algunas de las manifestaciones más duraderas e interesantes de La Prehistoria de Mallorca y Menorca. Los monumentos más emblemáticos del momento son los talayots, edificios en forma de torre construidos a base de grandes bloques de piedra.
Se conservan en gran número por toda la geografía insular, ya sea aislados o integrados en poblados de dimensiones variables. Ahora bien, bajo esta definición general se esconden diferencias notables en cuanto a su morfología externa y a la distribución interna de sus espacios.

Cómo llegar a Son Fornés: Ha de tomarse el Desdoblamiento de Manacor (Ma-15) y salir en la intersección con la carretera Ma-3200. A su derecha, que se dirige hacia el pueblo de Pina, algo antes del cruce con la vía transversal que une las localidades de Algaida y Sant Joan.
Dónde dormir a Son Fornés: Son Fornés; Polígono 13, Parcela 73 Algaida, 07210 (Islas Baleares); teléfono: 610764201.
-Agroturismo – Finca Es Rafal de Montuïri; Km .7, Ctra. Montuïri – Lloret, 1, 07230 Montuïri (Islas Baleares); teléfono: 971644192.
-Finca Sabor; Carretera San Juan Algaida km 5, 2; 07230 Montuïri (Islas Baleares); teléfono: 971646665.
-Retreat Finca Son Manera; Ctra. Montuïri – Lloret, 0, 07230 Montuïri (Illes Balears); teléfono: 6763171271.
Dónde comer: Ses Cases de Sabor; 07230, Islas Baleares; teléfono: 971646666.
-Es Cruce; Carretera Palma-Manacor, Km. 41; 07250 Vilafranca de Bonany (Islas Baleares); teléfono: 971560073.
[xcarousel count=»» condition=»random» order=»DESC» tags=»» featured=»0″ ids=»» cats=»» autoplay=»0″ visible=»»]