PUBLI

El yacimiento de El Soto de Medinilla es uno de los más importantes asentamientos de la Edad del Hierro en la Península Ibérica. Estratégicamente ubicado en el cuello de un meandro del río Pisuerga, se documentó en tiempos antiguos un intenso doblamiento que se extiende, de forma más o menos continuada, a lo largo de seis o siete siglos.

La denominada cultura de Soto de Medinilla se desarrolló en la cuenca sedimentaria del Duero a partir del siglo IX a.C. Sus poblados, de clara vocación agrícola, con casas de planta circular y paredes de adobe, configuran una de las manifestaciones peninsulares del Bronce final y primera Edad del Hierro, cuyo final se corresponde con la época celtibérica avanzada.

Los principales yacimientos que abarca esta cultura celtibérica del noroeste peninsular se diseminan por las provincias de Segovia, Burgos, Palencia, León, Zamora y sobre todo Valladolid. El principal conjunto se encuentra situado a dos kilómetros al norte de la capital de Castilla y León y está defendido por una potente muralla realizada a base de adobes y postes de madera. Ocupa una extensión de unas dos hectáreas principalmente.

Los más de 31.000 restos de fauna hallados en el yacimiento convierten a El Soto de Medinilla en una de las más importantes muestras de la Prehistoria ibérica. Esta cultura toma su nombre del yacimiento vallisoletano del Soto de Medinilla, el más conocido y mejor estudiado de todos ellos.

Hacia finales del siglo V a.C., la concentración demográfica de sus habitantes dará lugar a las aldeas fortificadas que los historiadores de la Antigüedad atribuyen a los vacceos. Su economía descansaba sobre una agricultura cerealista (son frecuentes los hallazgos de molinos) y en menor grado ganadería de ovicápridos y bóvidos.

PUBLI
vasas_soto
Chozas como estas predominaban en el urbanismo del Soto de Medinilla.

Se han documentado inhumaciones infantiles bajo las casas, rasgo que se podría relacionar con costumbres funerarias meridionales y mediterráneas. La cultura material del Soto de Medinilla viene definida por una gran variedad de tipos cerámicos con formas y decoraciones sencillas (impresiones, digitaciones, ungulaciones), con paralelos en los Campos de Urnas de la Edad del Hierro, y una metalurgia basada en las aleaciones de bronce.

Uno de los poblados atribuidos al grupo Soto es el de La Mota en Medina del Campo. Se puede hablar de tres poblados dentro de un mismo nivel, el II. La cronología propuesta para los mismos es la siguiente: La Mota 1 (Nivel II-3): 800/650 a.C.; La Mota 2 (Nivel II-2): 700/650-550 a.C.; La Mota 3 (Nivel II-l): 550/400 a.C.

vasos_soto_medinilla
Grandes ollas de cerámica pertenecientes a la cultura de Soto de Medinilla.

También hay que destacar la existencia de una cultura paralela al Soto de Medinilla, que tendría su máxima expresión en yacimientos como Los Castillejos de Sanchorreja, Picón de la Mora, Salamanca (Cerro San Vicente) e incluso podría sumarse el segoviano de Cuéllar.

La desaparición de la Cultura Soto de Medinilla marca en la Meseta, entre la segunda mitad del siglo VI y la primera mitad del V a.C., el inicio de la segunda Edad del Hierro. Otro yacimiento de origen celtíbero recomendable para visitar está no muy lejos de Valladolid. En concreto se trata del castro de las Cogotas, en Cardeñosa, provincia de Palencia, un poblado de origen vetón (siglo V a.C.)

YouTube video

Dónde dormir: Hotel Ibis; Centrolid; Avenida del Euro, 7; 47009 Valladolid; teléfono: 983362111.

Dónde comer: Centro Asturiano de Valladolid; Calle de los Corregidores; 47009 Valladolid; teléfono: 983330463.


PUBLI

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí