PUBLI
Comparte

Si hablamos de una ciudad con historia, esa es Tenochtitlán. La antigua capital del Imperio azteca o también denominado mexica, data del siglo XIV y se trataba de una isla que ocupaba el lago de Texcoco, conocida actualmente como la Ciudad de México. 

Según la leyenda, algunos de los habitantes de Aztlán escucharon la llamada del dios Huitzilopochtli, que les prometió una nueva tierra para vivir. Fue entonces cuando salieron de Texcoco en busca de la señal que les permitiera encontrar el lugar prometido por la divinidad que adoraban.

La cultura azteca

La cultura mexica fue una de las culturas del periodo postclásico. Una cultura que estuvo presente desde 1325 hasta 1521. En un principio, los señoríos de Culhuacán y Azcapotzalco sometieron a los mexicas, aunque les permitieron asentarse en un islote dentro del antiguo lago de Texcoco.

La ciudad principal de los mexicas, Tenochtitlán, estaba conectada por canales de agua que le permitían empléelos para la agricultura. En 1498, gracias a la fuerza militar de los mexicas, se rebelaron junto con otros pueblos contra el señorío y formaron la triple alianza.

Se trataba de la unión de tres culturas entre Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. Esta alianza surgió para sustituir a la anterior. Con ello, los mexicas ya no serían ni gobernados ni rendirían tributo a Azcapotzalco.

Fue gracias a la triple alianza cuando el Imperio mexica creció conquistando a muchos pueblos (la mayoría de las culturas de Mesoamérica) a los que obligaban a que les pagara tributo.

La sociedad mexica

La sociedad estaba organizada de una manera concreta. En primer lugar estaba Tlatoani, que era el máximo gobernante, quien concentraba las funciones militares y religiosas.

Después le sucedían los nobles, quienes eran los encargados de ayudar al Tlatoani a gobernar. Además, poseían tierras y esclavos para trabajarlas.

Luego estaban los comerciantes y mercaderes, que servían de espías, ya que visitaban otros lugares mientras ejercían su trabajo. Por último, estaban los esclavos, a quienes imponían el trabajo más duro.

ciudad_tenochtitlan
Tenochtitlan

La economía mexica

La principal fuente de ingresos para Tenochtitlan eran los tributos e impuestos. Su principal actividad económica era la agricultura. Utilizaban diferentes técnicas de cultivo como las chinampas, que eran islas artificiales; o las terrazas, en forma de escalones.

Los principales cultivos eran el maíz, frijol, calabaza, amaranto, tomate, cacao y el chile. Otra actividad económica fue el comercio. Practicaban del comercio a corta y a larga distancia con semillas de cacao, mantas de algodón, cantos de pluma de ave rellenos de polvo de oro, piezas de cobre en forma de té y piezas de estaño.

El principal lugar de los mexicas para comercializar e intercambiar sus productos fue el mercado de Tlatelolco. Se ubicaba al suroeste del templo mayor Tenochtitlán, cerca del lago de Texcoco.

PUBLI

Religión y gobierno mexica

Con un gobierno teocrático, basado en la religión para poder gobernar, los hombres y las mujeres tenían roles ya establecidos en la sociedad. Los primeros iban a la guerra, mientras a las niñas se les destinaba desde su nacimiento a las labores en el hogar.

Los mexicas eran politeístas porque creían en varios dioses. Su principal dios era Huitzilopochtli. Otro de sus dioses fue Tlaloc, que era el dios de la lluvia y las tormentas. Tonatiuh era el dios del sol. Otras de las divinidades que adoraban eran Quetzalcóatl o Xipe Tótec.

Para la escritura, los mexicas usaban elementos iconográficos como pictogramas e ideogramas. Los primeros eran dibujos que representaban una cosa o lugar, mientras que los ideogramas representaban una idea.

La cultura e Imperio mexica llegó a su fin tras la llegada de los conquistadores españoles. Fue el 13 de agosto de 1521 cuando Tenochtitlán fue conquistada.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí