PUBLI
Comparte

Sus orígenes se remontan a la Biblia y se vinculan con la antigua civilización de Tartessos. Era la Tarsis sin hache, también vinculada a un nombre propio. En el primer libro de la Biblia se incluye una descripción de los primeros pobladores de la Tierra tras el Diluvio Universal, en el que Tarsis es hijo de Jafet, hijo a su vez de Noé, cuyos descendientes son los denominados los “pobladores de las islas”.

Así mismo, Tarsis se relaciona con la denominación de las grandes embarcaciones destinadas a viajes largos que tripulaban los fenicios, en la Antigüedad, propiedad también, con posterioridad, del último rey de Israel, Salomón, según recoge los libros de los Reyes.

En estas menciones bíblicas que se repiten y se suceden en otros libros canónicos nunca se dice donde está Tarsis con exactitud, aunque podría relacionarse con Tartessos. Autores como el erudito y ministro de la Iglesia Reformada de Francia, Samuel Bochart (1599-1667) o Joseph Herman Hertz (1936) identifican Tarsis como la capital del reino de Tartessos.

tharsis_huelva
Panorámica de la localidad onubense de Tharsis.

Más contemporáneas son Tharsis, municipio de la provincia de Huelva y también una región del planeta Marte que fue denominada así por el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli a finales del siglo XIX. El Tharsis planetario tiene aproximadamente el tamaño de Europa: unos 4.000 kilómetros de superficie y unos 10 kilómetros de altitud. Durante los últimos años, la zona de Río Tinto ha sido elegida por la Agencia Espacial Europea (ESA) para realizar pruebas y preparativos para expediciones europeas a Marte.

Estén relacionados o no entre ellos, lo cierto es que Tarsis, Tharsis y Tartessos son tres nombres y dos topónimos estrechamente vinculados por historia y geografía con la provincia de Huelva y que une a su vez a esta con el planeta rojo.

PUBLI
tharsis_minas
Mina de Tharsis./redimensionar

Ya en el siglo XIX, y como ocurrió con Río Tinto, Tharsis también permaneció ligada a las explotaciones de sus ricas minas de pirita por parte de compañías británicas y francesas. El ingeniero Ernest Deligny, que inició en 1853 los primeros yacimientos de piritas es el fundador de la actual localidad onubense y el responsable de que hoy esta zona que, según el registro, era conocida como Sierra Tharsis o Tarse (por un monte cercano) se llame hoy solamente Tharsis, con hache intercalada por su escritura en inglés.

Con el final del siglo XX llegó el final de la industria minera en la provincia de Huelva. En la actualidad no existe ninguna mina en producción en Tharsis. 3.000 años de minería están reflejados en un museo que ha abierto sus puertas en 2014, con piezas que hacen un recorrido cronológico por la evolución del trabajo del hombre para extraer mineral de la tierra.

Un museo que supone una de las recopilaciones más importantes de España a la hora de entender el trabajo realizado en las minas cientos de años antes de Cristo, con piezas realmente llamativas, como un pico que datado en unos 2.000 años de antigüedad.

minas_tharsis
Silo mineral de Tharsis.

Tharsis apenas dista medio centenar de kilómetros de la capital de provincia en dirección norte y se localiza en la comarca del Andévalo, en la confluencia de la carretera Huelva-Lisboa. Pertenece al municipio de Alosno. Su lustroso pasado ha permitido a la localidad onubense potenciar sus recursos turísticos con, como por ejemplo, su línea de ferrocarril única en España, ya que es de carril estrecho (el único ferrocarril en Europa, semejante al metro de Glasgow-Escocia)

No solo de mina vive la historia de Huelva. Esta provincia del suroeste andaluz cuenta con otros lugares de ineludible visita si el viajero muestra interés por ampliar su memoria. Ejemplos hay unos cuántos: tiene la oportunidad de conocer Moguer, el lugar de origen de todo un Premio Nobel como Juan Ramón Jiménez; o bien descubrir el punto de partida de Colón y sus barcos rumbo al descubrimiento de América: Palos de la Frontera.

YouTube video

Dónde dormir: Casa Rural Finca Hacienda San Antonio; Camino del Lagar; 21520 Alosno (Huelva); Teléfonos: 670328016, 617777165 y 959504626.

Dónde comer: Rerstaurante El Portichuelo; Carretera San Bartolomé, S/N; Alosno (Huelva); teléfono: 959396285.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí