PUBLI
Comparte

En la parte alta de Guatemala el viajero puede vivir una aventura fascinante a la par que histórica si se adentra en el exuberante parque natural nacional de Tikal, que comprende 576 kilómetros cuadrados. La existencia de este conjunto arqueológico que se encuentra en la frondosa región de Petén, en el municipio de Flores, fue durante siglos una leyenda hasta que fue descubierta por Modesto Méndez en 1848, siendo la urbe maya más grande de cuantas jamás hayan existido.

Tikal y sus misterios

Desde hace 4.500 años hay documentada la existencia de asentamientos humanos en sus colinas, aunque la cultura maya se desarrolló mucho más tarde. Para los arqueólogos, Tikal es todo un misterio, pues existen otros sitios cercanos muchos más propios para que en ellos habite el hombre, ya que el abastecimiento de agua en la zona es muy complejo. Esto probaría que por algún motivo desconocido este trozo de selva siempre fue considerado sagrado.

Y eso es lo que nos ha quedado aquí de sus antiguos pobladores, sus monumentos erigidos en honor a lo divino, templos y pirámides funerarias que todavía guardan infinidad de secretos. En Tikal nada está construido al azar. Monumentos y tumbas tienen relación con los astros y con un tiempo en el que el hombre era parte de la fascinante naturaleza que aquí le rodea.

En Tikal hay algo más de 3.000 construcciones pero solo una pequeña parte de ellas se ha recuperado de la selva. Se habitó durante un milenio, hasta que en el año 869 se esculpió su última estela. Tikal fue una ciudad-Estado beligerante que dominó los principales asentamientos humanos en un área de 2.500 metros cuadrados. Se convirtió en uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas.

Alrededor del año 300 fue el centro de una sofisticada civilización que disfrutó de periodos de prosperidad y expansión territorial, hasta que fue derrotada por Calakmul (México) en el año 562. Tikal alcanzó su apogeo durante el Periodo Clásico. Durante este tiempo, la ciudad dominó gran parte de la región maya en el ámbito político, económico y militar, y mantenía vínculos con otras regiones a lo largo de Mesoamérica, incluso con la gran metrópoli de Teotihuacan en el lejano Valle de México. Años después, el conglomerado urbano de Tikal volvió a florecer.

PUBLI

Tikal resume lo que fue el mundo maya: enormes ciudades construidas por pacientes manos que se abandonaron de la noche a la mañana son que sepamos por qué, hace unos 1.000 años. Sus edificios y sus pirámides hoy tienen el color de la piedra gastada. Sin embargo, antaño deslumbraban al viajero con sus vivos colores, pues todas estaban estucadas y pintadas. Todos los edificios que hoy vemos tenían fines ceremoniales, pues sus habitantes, incluidos reyes y nobleza, vivían en casas que el paso del tiempo ha destruido.

La arquitectura de la antigua ciudad está construida de piedra caliza e incluye los restos de los templos que se elevan más de 70 metros, grandes palacios reales, además de una serie de pirámides menores, palacios, residencias, edificios administrativos, plataformas y monumentos de piedra con inscripciones.

Para interés del viajero, Tikal se estructura en diferentes zonas visitables: La Gran Plaza está ubicada en el centro de la ciudad, y flanqueada por dos grandes templos piramidales a su lado este y oeste. Al norte está bordeada por la Acrópolis Norte y en el sur por la Acrópolis Central. Esta es un complejo de palacio, ubicado justo al sur de la Gran Plaza. Por su parte, la Acrópolis Norte, junto a la Gran Plaza, inmediatamente al sur, es uno de los conjuntos arquitectónicos más estudiados de la región maya. Se convirtió en un complejo funerario de la dinastía gobernante de la época clásica, con cada entierro real añadiendo nuevos templos en la parte superior de las estructuras más antiguas.

La Acrópolis Sur se sitúa junto al Templo V. Se construyó sobre una gran plataforma de base que cubre un área de más de 20 000 metros cuadrados. Mientras, la Plaza de los Siete Templos se encuentra al oeste de la Acrópolis Sur. Su límite oriental está bordeado por una serie de templos casi idénticos, por palacios en los lados sur y oeste, y por una inusual triple pista de juego de pelota en el lado norte.

tikal_piramides
Templo del Gran Jaguar de Tikal./Reywas92

Hay nueve complejos de pirámides gemelas en Tikal, una de las cuales se desmanteló por completo en tiempos antiguos y algunos otras fueron parcialmente destruidas. Varían en tamaño, pero todas consisten de dos pirámides, una frente a la otra, en un eje este-oeste. Estas pirámides son aplanadas y tienen escaleras en los cuatro lados.

Los continuos trabajos arqueológicos han desvelado cómo era la vida cotidiana en aquella sociedad. También han revelado que los mayas jugaban a la pelota, acudían a baños termales, comerciaban en los mercados, cultivaban sus campos e intercambiaban objetos y creencias de otras culturas, entre ellas la que prosperó en Teotihuacán (México) Precisamente, si prolongamos nuestro viaje histórico a México, descubriremos la que quizá es la principal ciudad que tuvo la cultura maya: Chichen Itzá.

YouTube video

Dónde dormir: Jungle Lodge; reservaciones@junglelodgetikal.com; teléfono: +50224768775.

Dónde comer: El Mesón Tikal: Parque Nacional Tikal; Peten 17001 (Guatemala); teléfono: 79528700.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí