En Titulcia, 40 kilómetros al sur de Madrid, un antiguo pueblecito, etapa intermedia en el camino entre Alcalá de Henares y Toledo, junto al río Jarama, se descubrió en 1952 la llamada cueva de la Luna, una extraña cavidad artificial, más bien un conjunto de galerías, que durante mucho tiempo habían permanecido ocultas. Las galerías forman una cruz de brazos iguales cuyos extremos se inscriben en otra galería que forma un cuadrado. En el centro se abre una bóveda.
Un documento toledano de 1775 menciona una ermita de la Virgen de la Soledad donde el cardenal Cisneros construyó un humilladero para sacralizar el lugar porque allí se le había aparecido una cruz en el aire cuando preparaba la conquista de Orán (Argelia), lo que interpretó como una señal de aprobación divina.
La cueva de Titulcia
Según algunos estudiosos, la cueva de Titulcia es una construcción esotérica de la época del cardenal y encierra un secreto matemático relacionado con las empresas guerreras de la Cruz, desde su separación a Constantino durante la batalla del puente Milvio. Según otros, el extraño subterráneo cruciforme es ampliación de otro mucho más antiguo relacionado con los templarios, que, a su vez, aprovecharían estructuras remotas de santuarios prehistóricos.
Estas suposiciones de basan en el hallazgo de cruces paté inscritas en las paredes de la cueva, así como vestigios arqueológicos celtibéricos, romanos y medievales entre los que destaca un botón de hueso octogonal adornado con la cruz templaria.
Para el estudioso Armando Rico, que ha dedicado gran parte de su vida al desciframiento de la cueva de la Luna, este singular monumento encierra secretos relacionados con la transmisión del sabiduría arcana que heredaron y administraron los templarios, en especial las leyes biorrítmicas del Universo. Señala Armando Rico que los visitantes de la cueva, es especial las mujeres, reciben la energía del cosmos si permanecen un minuto bajo la cúpula central.
La Cueva de la Luna es uno de los 18 enigmas de la historia de la arqueología española que vienen reflejados en mi libro, Lugares mágicos de España, de la editorial Guante Blanco. A día de hoy los interrogantes sobre su origen y significado no están del todo aclarados.
Titulcia es un pueblecito con mucha historia a sus espaldas. El nombre actual de la localidad es moderno; se remonta a un decreto de Fernando VII en 1814 que dio crédito a la creencia general de que aquí se situaba la Titulcia citada en los itinerarios romanos. Su nombre tradicional, desde los tiempos de la repoblación cristiana, en el siglo XII, hasta comienzos del siglo XIX, fue Bayona de Tajuña.

Su enclave arqueológico, donde Carpetania, Roma y el Islam dejaron profundas huellas de su pasado, está declarado Bien de Interés Cultural. La protección afecta a una superficie de 343 hectáreas, con zonas arqueológicas carpetanas, romanas y árabo-musulmanas. De entre los restos arqueológicos que han deparado las excavaciones, sobresale el hallazgo de la denominada Medusa de Titulcia, una joya ornamental carpetana, presumiblemente de uso ritual, única en España, consistente en una fuente de 18 centímetros de diámetro labrada en plata con sobredorado, que muestra un felino y varias serpientes. Hoy se encuentra en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares.
Los carpetanos se marcharon del lugar antes de la conquista por los romanos, a partir del siglo II de nuestra era, y también con antelación al cruce por la zona de las legiones de Aníbal, el caudillo cartaginés; ambos transitaban por la cercana vía romana descrita ya en el XXIV Itinerario de Antonino, que conducía desde la imperial Mérida a Complutum (hoy Alcalá de Henares) y Cesaraugusta (Zaragoza).
Titulcia está muy bien conectada por diferentes medios de transporte, en la web de GoEuro hemos visto que la mejor opción para el viajero que venga de fuera de Madrid es coger el tren, ya que a través de este medio se conecta con gran parte de la geografía española. Con una duración menor a tres horas se puede llegar en tren a otras ciudades históricas como Cuenca y por un precio menor al del autobús. En cambio si se viene de la capital, la recomendación es coger el autobús 415 que sale cada dos horas del intercambiador de Villaverde Bajo-Cruce.

Titulcia cuenta con un rico patrimonio histórico-artístico y una imprescindible panorámica de las vegas circundantes desde el cerro de Venus. De su riqueza arquitectónica el viajero podrá disfrutar de los restos del puente sobre la calzada romana que atravesó el término; la iglesia de Nuestra Señora María Magdalena (siglo XVI) gótica y con pórtico renacentista; y la ermita de la Soledad. En Exotarium Titulcia se puede asistir a una exposición de animales exóticos.
Pero si todavía la satisfacción por el pasado del viajero no se ha colmado, puede seguir prolongando su ruta con historia por otros pueblos con encanto de la Comunidad de Madrid. Buitrago de Lozoya, por ejemplo, es un municipio de caballeros y frontera de las dos Castillas, y en Manzanares el Real se quedará prendado de su magnífico castillo en el que se redactó el Estatuto de Autonomía de la comunidad autónoma.

Dónde dormir en Titulcia: La Barataria; Calle de las Escuelas, 10; 28349 Titulcia (Madrid); teléfono: 918010027; info@labarataria.com.
Dónde comer en Titulcia: Restaurante Casa Juanito; Calle Grande, 18; 28359 Titulcia (Madrid); teléfono: 918010006.
Enhorabuena por el blog. No sé donde encuentras todas estas informaciones. Sin duda un gran trabajo de documentación.
Un saludo
Muchas gracias por tus palabras.
Leyendo, viajando mucho y empapándome de todo aquello que pueda ser interesante para el blog.
Saludos!