PUBLI
Comparte

Es el monumento funerario de mayores dimensiones de la Hispania romana. Entre la sierra y el mar, en la provincia de Alicante, se alza la Torre de Sant Josep (o también Torre de Hércules), en la localidad de Villajoyosa, del siglo II de nuestra era. Daba cobijo al cuerpo de Lucio Terencio Mancino, cuya inscripción con su nombre fue hallada aquí. En su honor se levantó este mausoleo.

En sus orígenes, la Torre de Sant Josep llegaba hasta los cinco metros de lado, con pilastras y capiteles corintios en los ángulos. Sobre ella, un entablamento moldurado y probablemente una pequeña pirámide como remate. El interior, hueco, se cerraba con una fuerte bóveda de cañón que daba cohesión a la estructura y servía de apoyo al remate superior.

La Torre de Sant Josep es un conjunto funerario excepcional porque parece haberse erigido no para ser contemplada desde un camino de tierra, sino desde el principal camino de la Antigüedad: la mar.

villajoyosa_torre_romana
La Torre de Sant Josep es el monumento funerario romano más grande de Hispania.

En el año 2007 el Ayuntamiento de la localidad alicantina permutó la parcela que contenía la torre y se pudo derribar el edificio anejo, tras una minuciosa documentación arqueológica. Las labores de restauración del monumento consistieron en la sustitución de sillares nuevos, la restauración del arquitrabe, friso, cornisa y hasta el cierre superior de la torre.

La restauración mantiene una abertura en el lado oeste que permite ver el interior de la bóveda y como esta se articula con el resto del edificios. Su entorno se ha ajardinado con las mismas plantas que ornamentaban los vergeles funerarios romanos.

PUBLI

Villajoyosa fue antaño una importante ciudad romana. Resultan ser bastante frecuentes los hallazgos de piezas relacionadas con esta época en su subsuelo. Algunos historiadores ubican aquí la ciudad perdida griega de Alonis, estatus que también se disputan Santa Pola y Finestrat.

torre_romana_sant_josep
El mausoleo ha sufrido varias restauraciones.

La actual Villajoyosa sí que fue una ciudad romana próspera, con raíces iberas, cuyos restos más sobresalientes reposan bajo el actual casco urbano de la ciudad. Han sido exhumadas varias necrópolis iberas y romanas (C/ Barranquet) y se exponen otras tumbas romanas en el jardín del Hogar del Pensionista.

En la costa de La Vila se descubrió uno de los mayores pecios romanos del Mediterráneo: el Bou-Ferrer, que se puede visitar por submarinistas profesionales y aficionados a esta práctica a través de la página web www.bouferrer.org.

Este gran buque, de más de 30 metros de eslora y 230 toneladas de porte, naufragado a mediados del siglo I, transportaba más de 2.500 ánforas de garum, la exquisita salsa de pescado demandada por las clases más pudientes del Imperio Romano.

La visita romana a la localidad se completa con una escapada a las instalaciones del Vila Museu (C/ Colón), que alberga un Taller de Interpretación del Pecio Bou Ferrer. El yacimiento ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Vila Museu también expone destacadas piezas romanas como la inscripción del mercado romano de Allon (siglo II), un colador etrusco de vino (siglo VI a.C.), o el sonajero de Somnus (siglo I).

Tampoco se pueden dejar de ver los restos de las termas romanas excavadas entre la avenida Rei Juan Carlos I y la calle Doctor Álvaro Esquerdo. Las termas romanas de Allon fueron descubiertas en el año 2006, en el centro urbano de Villajoyosa, en la calle Canalejas. Fueron construidas a finales del siglo I y permanecieron en funcionamiento hasta comienzos del siglo IV.

Torre de Sant Josep: un mausoleo romano de altura 1
La torre se levantó en honor del romano Lucio Terencio Mancino./ Relleu

Villajoyosa no solo vive de su rico pasado romano. Las tropas aragonesas conquistaron la villa en 1251. En 1300 consiguió la carta puebla y en 1452 obtuvo la categoría de villa real. Fue Alfonos XIII quien en 1911 le concedió el título de ciudad.

Si el viajero da un paseo por el municipio, se le recomienda que conozca el barrio del Arsenal, el más típico de Villajoyosa. Se trata de una zona animada en la que destacan las fachadas de vivos colores frente al Mediterráneo. Según se cree, los pescadores las pintaban así para identificar su domicilio desde alta mar de este modo y poder así intercambiar señales con sus familiares.

Otros núcleos urbanos relevantes son la Costera de la Mar, la plaza del Arsenal y las calles peatonales de Colón, Pizarro y Canajelas. Y también el Puerto, en el que los barcos de pesca comparten los amarres con embarcaciones deportivas.

YouTube video

Dónde dormir: La Alquería de Finestrat; Partida Torres Nte., 9; 03509 Finestrat (Alicante); teléfono: 965878878.

Dónde comer: El Trébol; Calle Ilici Nº 29, Playa del torres; 03570 Villajoyosa (Alicante); teléfono: 691569692.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí