PUBLI
Comparte

La gallega Torre de Xunqueiras soporta una curiosa historia a sus espaldas. Nada menos que la de don Paio Gómez de Soutomaior, comisionado por el rey de Castilla hasta los dominios del Gran Tamerlán en embajada de paz. Ella envuelve sus venerables piedras en el aroma de la leyenda, a escasos 50 kilómetros de Santiago de Compostela.

En 1402, don Paio Gómez de Soutomaior fue enviado por Enrique III el Doliente ante el Gran Tamerlán, fundador de la dinastía Timurï, con el propósito de llegar a establecer una alianza contra la amenaza otomana y el aumento de la piratería berberisca en el Mediterráneo.

Tras un largo periplo en el que le acompañó otro noble gallego, don Fernando de Palazuelos, y en el transcurso del cual les tocó presenciar la batalla de Angora, fue recibido por el soberano, quien se mostró propicio a ayudarlos. Como demostración de sus buenas intenciones, Tamerlán le organizó un gran séquito y, entre otros muchos regalos, le entregó a dos princesas húngaras a las que tenía cautivas: Angelina y María.

Esta última quedó embarazada y don Paio hubo de casarse con ella para reparar la afrenta. Del matrimonio nació don Diego Álvares de Soutomiaor, si bien el matrimonio fue disuelto por el arzobispo de Santiago alegando que rea inválido, puesto que las circunstancias habían forzado el consentimiento.

Sus descendientes, sin embargo, se hicieron con el dominio de la torre y el pazo adjunto, y participaron en luchas feudales del siglo XV. Por su colaboración en la guerra de Granada, los Reyes Católicos, agradecidos, ennoblecieron el linaje. En el siglo XVII, a causa de la extinción de la rama principal de la familia, la fortaleza pasó a otras colaterales y, por matrimonio, acabó vinculada al condado de Ribadavia primero y al marquesado de Camarasa más tarde.

PUBLI
fortaleza xunqueira
La Torre de Xunqueira está declarada Monumento Histórico-Artístico.

La torre, en la que figuran las armas de los Reyes Católicos, es de planta cuadrada y prácticamente ciega. Se remata por un pretil sin almenas que se apoya sobre un pequeño voladizo. Las garitas de las esquinas son redondas, adornadas por gárgolas y muy semejantes a otras fortalezas. Junto a la torre se levanta una mansión construida en el siglo XVIII de planta cuadrada que organiza sus dependencias en torno a un gran patio central.

En el edificio destaca la puerta de acceso, que corona un frontón triangular y un escudo, así como la presencia, en la fachada de un balcón esquinado muy poco en común en otras edificaciones gallegas. Situado en el municipio de Puebla del Caraminal, en A Coruña, por su importancia artística e histórica, el 27 de marzo de 1981 fue declarado Monumento Histórico-Artístico de Interés Nacional.

La torre medieval nació como torre-fortaleza con carácter defensivo en el siglo XIII. Un siglo después se construyó el palacio, inspirado, en gran parte, en el Renacimiento, como la balconada, que es una de las características de la casa, de gran belleza y originalidad.

A mediados del siglo XIX se incorporó, por entronques familiares, la Casa de Medinaceli y, a finales del mismo siglo fue adquirida por el político Eduardo Gasset y Chinchilla, hijo del también político Eduardo Gasset y Artime, fundador de El Imparcial, ministro de Ultramar, alcalde de Madrid, subsecretario de Estado,… a cuyos descendientes pertenece hoy la propiedad.

imagen Torre de Xunqueira
La historia de la fortaleza está unida a la del literato Valle Inclán.

La torre de Xunqueiras fue un lugar vinculado a Ramón María del Valle-Inclán dadas sus relaciones con el propietario por aquel entonces del pazo, Eduardo Gasset y Chinchilla, protector del dramaturgo. Algunos estudiosos de su obra ven en la Torre de Xunqueiras el escenario de su célebre Sonata de Otoño, y en un hijo de Eduardo Gasset, Gerardo Gasset, la figura del protagonista de esta obra, el Marqués de Bradomín.

España es país de castillos y al viajero que todavía pida más después de conocer la Torre de Xunqueiras puede visitar otras fortaleza de indudable interés e historia: por ejemplo el castillo de Calatrava la Nueva, que perteneció a la Orden de cxx, o el castillo de Montesa, deudor de los bienes templarios en la zona de Levante. Hay muchos más, pero sus visitas nos merecerán otros capítulos.

Dónde dormir en Xunqueiras: Pazo-Torre de Xunqueiras; Xunqueiras, s/n; 15940 A Pobra do Caramiñal (A Coruña); teléfono: 981833085.

Dónde comer en Xunqueiras: Xenxo; Ctra. Riveira, 48; 15949 A Pobra do Caramiñal (A Coruña)


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí