PUBLI
Comparte

Al suroeste de la olivarera provincia de Jaén emerge, en un cruce de caminos que pone en contacto estas calurosas tierras con la campiña cordobesa Torredonjimeno, cuya estratégica situación ha permitido el asentamiento de comunidades humanas desde tiempos pretéritos. El paso del tiempo ha permitido conservar importantes yacimientos arqueológicos, que abundan en la zona desde el Paleolítico. Sociedades iberas, villas romanas o restos visigodos atestiguan la historia que preserva Torredonjimeno.

Los orígenes de la localidad jienense se remontan a la existencia de un poblamiento ibérico denominado Tosiria (de ahí el gentilicio aplicado a los habitantes de Torredonjimeno, ‘tosirianos’) que tras la conquista romana consiguió, unido a Martos, la calificación de Colonia con el nombre de Augusta Gémina.

tesoro_torredonjimeno
El tesoro visigodo de Torredonjimeno.

Pese a que existen pocas noticias de la presencia goda en Torredonjimeno, debió persistir un notable poblamiento como testifica la aparición, en 1926, de un tesoro visigodo muy similar al de Guarrazar, compuesto por coronas votivas y varias cruces.

Procedía de un taller de categoría, posiblemente de Sevilla y estaba dedicado a las Santas Justa y Rufina, fechado en el siglo VII, muy influenciado por el estilo bizantino. Después de su aparición (en un lugar conocido como los Májanos de Garañón) fue parcialmente destruido, y los restos se repartieron entre los museos arqueológicos de Madrid, Barcelona y Córdoba.

El tesoro fue ocultado, muy probablemente, durante la invasión islámica para protegerlo del saqueo de las tropas bereberes. Debido a su azarosa historia, los objetos llegaron a nosotros terriblemente fragmentados.

PUBLI

En 1224 Torredonjimeno pasó a formar parte de la corona castellana y unos años después, Fernando III otorgaría todo este territorio de la campiña a la Orden de Calatrava para que la defendiese y repoblase como frontera que fue hasta bien avanzado el siglo XV. Por este motivo se alzaron una buena cantidad de atalayas que vigilaron el territorio y aún se conservan: la Torre de Fuencubierta, la Torre del Alcázar y la existente en Vénzala.

torredonjimeno
Torredonjimeno cuenta con un patrimonio arquitectónico de interés./Jesús Garrido

Hacia 1369 Torredonjimeno disponía ya de un recinto amurallado que defendía el conjunto de la ciudad y que hoy se puede reconstruir gracias a la recuperación de los nombres históricos de sus calles y plazas: Puerta de Córdoba, Postiguillo, Adarvejos, la Muralla, Puerta de Martos, la Cerca o Puerta de Jaén. Ya en la Edad Moderna, el emperador Carlos V hizo estancia aquí cuando se dirigía hacia Sevilla para contraer matrimonio con Isabel de Portugal. Se hospedó en el Palacio de Gonzalo de Villalta.

1558 resultó ser un año decisivo para la historia de Torredonjimeno. La princesa Juana de Austria, gobernadora de los reinos de la monarquía hispana en ausencia de Felipe II, concedió la independencia de la villa, apartándola definitivamente de su dependencia histórica de Martos a cambio del pago de 9.000 ducados a la Hacienda Real.

El municipio jienense está declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico por la Junta de Andalucía. También hay un yacimiento, el de Benzala, en Torredonjimeno, que conserva su castillo, además del Ayuntamiento con una bonita torre, y un artesonado mudéjar en la iglesia de San Pedro.

Precisamente, la fortaleza, de origen almohade, conserva algunos lienzos de fortificación. Fue posesión de la Orden de Calatrava y en su interior se conserva parte de la Casa Palacio (siglo XVI) y un aljarfe mudéjar.

iglesia_jaen
Iglesia de Torredonjimeno./Elias Zamora

El renacentista puente de San Sebastián y el Ayuntamiento manierista dan paso a la arquitectura religiosa del pueblo. De entre ella, el viajero podrá visitar la iglesia de Santa María (siglo XVI), la de San Pedro Apóstol, el convento de Nuestra Señora de la Piedad, la ermita de Nuestra Señora de la Consolación o la de los Santos Cosme y Damián (siglos XV-XVIII) Pero este pueblo es famoso, sobre todo, por sus curanderos.

Tierra de centenarios olivos y castillos legendarios, la provincia de Jaén presenta un amplio abanico de destinos con historia que el viajero podrá disfrutar. Por ejemplo, lugares prehistóricos como la Cámara sepulcral de La Toya o el Parque arqueológico de Giribaile, a otros más contemporáneos como Segura de la Sierra. No hay que olvidar la visita a Porcuna o Cástulo, dos joyas de la antigüedad.

https://youtu.be/zkaWIlLHEW0

Dónde dormir: Hotel Vistalegre; Av de Jaén, 58; 23650 Torredonjimeno (Jaén); teléfono: 953571855.

Dónde comer: Restaurante Regina; Plaza de la Constitución, 15; 23650 Torredonjimeno (Jaén); teléfono: 953571002.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí