PUBLI
Comparte

La que fue Tritium Magallum, con rango de municipio de derecho romano a partir de las disposiciones de Vespasiano (siglo I), citado por Plinio y Ptolomeo, está situada en la vía que iba de Asturica a Caesaraugusta y hoy es municipio de La Rioja cerca de Nájera, al sur del río Ebro. Mantiene su perfil erguido sobre un alto cerro que domina el valle, característico del oppidum prerromano. Tricio destaca en el mapa de la Hispania romana porque fue durante más de 100 años (de mediados del siglo I a mediados del siglo II) un centro productor del elegante tipo de cerámica conocido como terra sigillata hispanica. Fueron los años de prosperidad que cambiaron el aspecto del Tritium romano.

Aunque Apiano Alejandrino (año 154 a. C.) ya habla de los tritios enemigos de los romanos, pueden seguirse en el pueblo actual las huellas del mundo que lo alumbró. Como en la ermita de Santa María de los Arcos, donde se han reutilizado restos arquitectónicos de un antiguo templo del foro de la ciudad, capiteles y columnas sobre todo que forman un raro conjunto con la construcción posterior, claramente desproporcionada.

También en la iglesia de San Miguel, en la calle Mayor y en la del Cierzo, donde se pueden ver y leer bastantes inscripciones empotradas en los muros. En el paraje conocido como El Quemao afloran los restos de alguno de los hornos de cerámica que dieron fama al lugar.

Son curiosas las inscripciones relacionada con veteranos de la legión VII Gemina, bien porque en las cercanías residiera en un momento dado un destacamento de la misma, bien porque allí se establecieran algunos soldados licenciados. Una nos ha transmitido con gesto emocionado el duelo del soldado Valerio Firmano y su esposa Lucilia Paterna por la pérdida de su hijita Valeria Kara, muerta con tan solo ocho años de edad. Otra es la dedicada por Secundino a los dioses Manes de quien sin duda fue su conmilitón Didio Marcelo y que hoy podemos ver encastrada en los muros de una de las capillas de la iglesia parroquial de San Miguel.

La ermita de Santa María de los Arcos es uno de esos monumentos singulares que simbolizan bien el paso del tiempo y la aportación con sus transcurrir de las diversas generaciones. Declarada Monumento Nacional, fue seguramente erigida en el momento de repoblación de la zona, en el siglo X, sobre un antiguo mausoleo romano cuyos restos se encuentran aún bajo la cabecera.

PUBLI

Además de los restos del antiguo templo se guardan también los restos de una necrópolis, algún mosaico polícromo en la sacristía y otras inscripciones. Es el monumento religioso más antiguo de La Rioja. Los arcos de las naves laterales se apoyan sobre las columnas corintias de un templo romano (siglo I). Son las de mayor diámetro de toda España.

También merece la pena para interés del viajero acercarse hasta la plaza mayor del pueblo o visitar el frontón dedicado al pelotari Titín III, ídolo local, donde se celebran carreras de caracoles, así como la iglesia de San Miguel Arcángel, que alberga el mausoleo de Celedón Pardo y Agüero, médico de cámara de Felipe IV. Como curiosidad para añadir a la memoria que conserva Tricio, señalar que aquí, el 6 de octubre de 1833, el general navarro Santos Ladrón de Cegama, que venía huído de San Millán, proclamó rey de España al pretendiente Carlos V. Se inició así la Primera Guerra Carlista.

pueblo_tricio
Tricio es una de las localidades con más historia de La Rioja./Pigmentoazul

Lucio Valerio Firmo, Paterno Marco y Sempronio dan nombre a tres de los la menos 14 talleres de fabricación de terra sigillata hispanica en Tricio, dejando sus sellos constancia suficiente. Piezas que llevan la firma de los alfareros de Tricio han aparecido por toda Hispania, la Galia, algunos lugares incluso de Germania y Britania y especialmente por la Mauritania.

Junto a estos testimonios tan importantes para el conocimiento y estudio de los circuitos comerciales, los hornos que van apareciendo en El Quemao y en otros parajes cercanos nos permiten conocer el proceso de fabricación y disponen además de un vertedero adjunto que se convierte en un almacén de restos cerámicos de lo más variado así como también de los del utillaje del taller.

La Rioja es una de las comunidades autónomas más pequeñas geográficamente hablando. Pero por ello no está exenta de una interesante historia detrás. A la ya consabida Nájera, resultan de interés para el viajero visitar localidades como Alfaro y, sobre todo, Calahorra, la Calagurris romana, cuna de los poetas latinos Prudencio y Quintiliano, dos de los hispanos que se labraron una reputación en la antigua Roma.

YouTube video

Dónde dormir: Casa Rural El Caracol; teléfonos: Calle Gral. Mola, 4; 26312 Tricio (La Rioja); teléfonos: 941360722 y 647464473.

Dónde comer: Los Parrales; Calle Mayor, 52; 26300 Nájera (La Rioja); teléfono: 941363735.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí