En la franja central de de la provincia de Segovia, entre el valle que forman los ríos Pirón y Cega, se alza Turégano, dominado por la silueta majestuosa de su castillo. Poblada por los arévacos como demuestran los restos hallados en la vecindad de la fortaleza, la localidad fue después colonizada por celtíberos y romanos. A partir del siglo X se repobló debido a su posición estratégica y pronto quedó al amparo del fuero de Segovia (año 911) hasta que se formó el señorío de Turégano.
Con el nombre de Turégano, o Torodano, aparece documentada en 1116. Este nombre procede de la época de Fernán González, que la conquistó definitivamente a los árabes, y deriva de Turrem Vegam o ‘Vega de las Torres’. En 1390, con la corte en Turégano, Juan I firmó la carta de Fundación de Benito de Valladolid.
En 1425 Juan II (padre de Isabel La Católica) estableció aquí la Cancillería y la Audiencia de Castilla. Turégano fue importante en el enfrentamiento dinástico entre Isabel La Católica y su hermano Enrique IV allá por el año 1474.

En las mazmorras del castillo de Turégano estuvo preso en 1585 Antonio Pérez, el que fue secretario de cámara del rey Felipe II, bajo los cargos de tráfico de secretos y corrupción. Se le implicó además en el asesinato de Juan de Escobedo, secretario del hermano bastardo del monarca, Juan de Austria.
En Turégano nació el pintor Esteban Vicente (1903-Long Island, 2001), miembro de la primera generación de expresionistas abstractos de la Escuela de Nueva York (compartió estudio con Willem de Kooning). El Museo de Arte Contemporáneo de Segovia lleva su nombre.
Las calles de Turégano conservan la esencia medieval, principalmente en el barrio de Santiago, antigua judería, donde se alzaba la sinagoga convertida hoy en casa Curato. La visita a esta villa debe comenzar por el castillo, declarado Monumento Público en 1931. Para comprender su arquitectura deben distinguirse los diferentes grupos que lo componen: el castro y sus torres, la iglesia de San Miguel, el castillo de Arias Dávila y otros.

Del castro (siglo X) solo quedan prácticamente derruidas la iglesia de San Miguel (siglo XII), de estilo románico, que consta de nave central con cubierta de bóveda de cañón. En el interior destacan los capiteles historiados o la ornamentación vegetal. La fortaleza, en su forma actual, se remonta al siglo XV cuando llevó a cabo una amplia reforma Arias Dávila, obispo de Segovia que tomó partido por la causa de Enrique IV.
En el centro del conjunto se alza la torre del Homenaje que conserva estancias y escaleras que comunican sus distintas salas. En el año 1999 se procedió a su restauración gracias a presupuestos del Fondo Social Europeo. La Plaza Mayor (oficialmente plaza de España) aparece flanqueada por casas solariegas con pórticos adentellados, esgrafiados y estructura de madera con faldones de teja al estilo segoviano. Es el centro neurálgico y lugar de celebración de mercados, ferias, procesiones y corridas taurinas.

La iglesia de Santiago, construida en diversas épocas, consta de dos naves, la capilla barroca de la Soledad y un magnífico órgano también barroco. Tras el retablo mayor aparece el conjunto románico (siglo XII) considerado la mejor escultura en piedra de Castilla. Además se observan diversas tallas de madera policromada, un Cristo románico-bizantino, una pila bautismo románica, un tríptico gótico (siglo XV) y una talla románica de la Virgen del Burgo.
El palacio de los Miñano, de tres plantas y buhardilla, presenta un patio de columnas de muy buena factura. Entre la arquitectura civil de Turegano también sobresale el Palacio Episcopal, construido como residencia de obispos. En el año 1835, tras la desamortización de Mendizábal, pasó a manos privadas. En los alrededores de la villa se encuentra la ermita de Nuestra Señora de los Remedios, edificio de planta rectangular que conserva una imagen de la Virgen titular de gran devoción en la zona.
Una vez que el viajero concluya esta ruta con historia por Turégano, si se ha quedado con ganas de más, puede ampliar su visita por otros rincones segovianos de amplio pasado. Tiene a tiro la monumentalidad de lugares como la iglesia de la Vera Cruz o el castillo de Coca, o conocer a fondo pueblos de bella factura como Sepúlveda o Pedraza.

Dónde dormir: El Zaguán; Callejas, s/n; 40370 Turégano (Segovia); teléfonos: 921501165 y 921500690; zaguan@el-zaguan.com.
Dónde comer: Dehechizo; Camino Molino, 16; Carrascal De La Cuesta (Segovia); teléfono: 656873313.