PUBLI
Comparte

Cualquiera que visite la provincia de Jaén podría perderse por los cerros de olivares que rodean Úbeda y Baeza, verdadera referencia del Renacimiento peninsular, como atestigua su declaración como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2003.

Úbeda debe su nombre a Abd al-Rahman I, quien la llamó Madinat Ubbadat al-Arab o Úbeda de los Árabes. En manos de unos y otros, fue conquistada por Fernando III en 1233.

El patrimonio de Úbeda

De su paso como enclave estratégico, la ciudad conserva su defensa amurallada, que llegó a tener 48 torres. La mayor parte se conserva detrás de la Iglesia de Santa María de los Alcázares.

La iglesia de San Pablo permite admirar el esplendor del gótico jienense, y contiene además la magnífica capilla, ya renacentista, de los Vago, una de las primeras obras de Andrés de Valdivia, autor del edificio más emblemático del Renacimiento, el Hospital de Santiago (siglo XVI), conocido como el ‘Escorial andaluz’.

A Úbeda se la considera la ciudad más representativo del renacimiento andaluz, y está declarada Conjunto Histórico-Artístico de primer orden.

PUBLI

Ubea y Baeza

En él se localiza la Sacra Capilla de El Salvador, con un arco de gran valor arquitectónico. Destacan, asimismo, el palacio del Deán Ortega, hoy Parador Nacional de Turismo, y el palacio de las Cadenas, sede del Ayuntamiento, que forman, junto a la iglesia de El Salvador, la plaza de Vázquez Molina, un conjunto repleto de armonía.

Úbeda está cuajada de palacios: del Condestable Dávalo, del Marqués de Mancera; de don Francisco de los Cobos; el plateresco de la calle Montiel; de los Busianos; de la Rambla; de los Pórteles y del Conde de Guadiana, del siglo XVII; de los Medinillas; de Álvaro de Torres; del Marqués de Contadero…

Se conservan algunas de las antiguas puertas de la ciudad y torres defensivas.

Baeza o Beatia

Junto a ella se extiende Baeza, antigua Beatia, ciudad de los vicienses, que llegó a ser reino de taifa, la Bayyasa musulmana de donde se dice que huyeron los fundadores del Albaicín granadino.

Ciudad histórica, situada sobre la colina llamada Loma de Úbeda. Es imposible hablar de Baeza sin unir la palabra a las referencias del poeta Antonio Machado, que vivió en ella durante varios años.

El municipio posee un impresionante legado renacentista patente en la catedral, edificación medieval. Su retablo barroco, de Alonso Rodillo, es espectacular.

Baeza es una ciudad monumental, como demuestran la antigua Diversidad e iglesia de San Juan Evangelista, hoy Instituto de Enseñanza Media.

plaza leones de Baeza

La iglesia de San Andrés, del primer Renacimiento, cuenta con nueve tablas del siglo XV. Cerca de la iglesia de Santa Cruz se localiza el palacio de Jabalquinto, con fachada hispano-flamenca.

Del mismo periodo es el arco de Villalar, en la Puerta de Jaén, que conmemora la victoria de Carlos V sobre los comuneros.

plaza baeza

En las proximidades se localiza la casa del Pópolo, en una plaza irregular, uno de los rincones más sugerentes de Baeza, en la que se encuentra la íbera fuente de los Leones, trasladada desde la vecina Cástulo en el siglo XVI y coronada por Imilce, la princesa íbera casada con Aníbal.

Ahora el viajero puede realizar un recorrido completo y lleno de atractivos en una ruta guiada por Úbeda y Baeza en la que podrá acceder a sus monumentos más emblemáticos de manera gratuita. Dos ciudades Patrimonio de la Humanidad que bien merecen la pena.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí