PUBLI
Comparte

La historia nos ha legado que las Torres de Serranos eran la puerta de entrada a la Valencia desde finales de la Edad Media, ¿pero quién sabe que gracias a ellas se protegió buena parte del Tesoro Nacional durante la Guerra Civil? La ciudad valenciana fue capital de la Segunda República a durante casi un año, entre 1936 y 1937.

Fue en noviembre del año 1936 cuando el gobierno democrático de la II República Española inició su traslado a la ciudad de Valencia por culpa del acoso del ejército nacional a Madrid, lo que transformó por completo la vida social, cultural e intelectual de Valencia. Ministerios, instituciones de gobierno, intelectuales y patrimonio artístico hicieron la capital del Turia su hogar e imprimieron en ella una huella que ha quedado difuminada en las últimas décadas.

Durante aquel periodo se produjo una enorme efervescencia cultural. Se construyeron el Ateneo Mercantil y el Teatro Rialto y hubo en Valencia una decena de ateneos distintos. Surgieron numerosos proyectos educativos, como la escuela de artesanos y el instituto obrero.

Pero la cita cultural más importante tuvo lugar en julio de 1937, en el mismo Ayuntamiento de Valencia, que se convirtió en sede del Congreso Mundial de Intelectuales en Defensa de la Cultura que presidió el doctor Negrín, el último jefe de Gobierno de la II República, y al que asistieron figuras fundamentales de la literatura como Antonio Machado o Pablo Neruda, que durante un tiempo se refugiaron aquí.

Torres_Serranos_lugares_historia
Las Torres de Serranos./Laura Crusellas

El itinerario parte de la Plaça dels Furs, detrás de las Torres de Serranos. Fue allí donde entre el 6 y 7 de noviembre de 1936 se trasladó el tesoro artístico nacional, que que incluía obras tan importantes como Las Meninas, bajo la supervisión de Josep Renau (Director General de Bellas Artes) Por fortuna, aunque en 422 ocasiones la ciudad de Valencia fue bombardeada, en ninguna de ellas los proyectiles cayeron sobre las torres.

PUBLI

El recorrido continúa por la calle Serranos, donde se ubica uno de los pocos refugios que no fueron destruidos tras la llegada de Franco al poder. La próxima parada nos lleva a la calle Caballeros, que en aquella época se llamaba calle Metalurgia. Aunque no quede rastro, aquí se instalaron tres ministerios: Justicia, Industria y Agricultura. En la parte más alta del Miguelete, en la Plaza de la Reina, había una alarma antiaérea que avisaba de posibles bombardeos. Allí también se alojaba la oficina de prensa extranjera.

La ruta continúa por las calles del Mar y la Paz. En la primera se encontraba la sede de la Universidad Popular, que tenía más de 1.500 alumnos en otoño de q936. En la calle la Paz se encontraba el Ideal Room, el café más famoso de la ciudad y en el que se reunían espías, periodistas y traficantes. En la misma calle, en lo que hoy es un hotel, se encontraba la Casa de la Cultura, que fue sede de organizaciones como Mujeres Libres, la primera organización íntegramente feminista que hubo en España.

La ruta continúa por el Centro Cultural Bancaja, que fue por aquel entonces el Ministerio de Propaganda. La Nau, edificio de la Universidad de Valencia, también albergó un ministerio: el de Instrucción Pública y Bellas Artes. El itinerario se retoma en la plaza del Patriarca, donde hubo un refugio a cielo abierto que fue destruido. Podemos seguir el cauce del río para ver el Palacio de Trenor y llegar a Capitanía (antiguo Convento de Santo Domingo), donde se situó la Presidencia de la República.

nau_valencia
Claustro del edificio La Nau, en el centro de Valencia, que albergó el Ministerio de Instrucción Pública.

Y pasando por el Consistorio, salimos a la calle Xàtiva y, frente a la Plaza de Toros, el que fuese Hotel Metropol fue sede de la embajada de la Unión Soviética y de la KGB. Por la calle Ribera nos dirigimos a la Plaza del Ayuntamiento, donde el actual edificio de Correos fue el Ministerio de Comunicaciones. La ruta culmina en el cercano instituto Luis Vives, en cuyo interior hay un refugio que el centro educativo ha restaurado con sus fondos.

Con motivo del 80 aniversario de Valencia como capital del Gobierno de la II República, la Universidad de Valencia pondrá en marcha el próximo año la ruta de la Valencia republicana. En la propia capital del Turia se puede ampliar el recorrido histórico si se visita la Lonja de la Seda, que está considerada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Y enfrente, el decimonónico Mercado Central.

YouTube video

Dónde dormir: Hotel Sorolla Centro; Carrer del Convent de Santa Clara, 5; 46002 Valencia; teléfono: 963523392.

Dónde comer: Restaurante Trenca Dish; Padre Tosca, 3; 46003 Valencia; teléfono: 963911861.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí