PUBLI
Comparte

Marchar apresuradamente, huir de un lugar. Mentar la expresión ‘Tomar las de Villadiego’ incita al viajero, en su peregrinaje, a recorrer raudamente este nuevo destino con historia en tierras burgalesas. Pero para conocer el origen de esta frase necesita calma, detenimiento. Solo de esta forma podrá adivinar bien el pasado y los encantos que conserva esta localidad.

La expresión aparece por primera vez en La Celestina, donde se utiliza en realidad «tomar las calzas de Villadiego». Autores como Francisco de Quevedo y Covarrubias se han preguntado sobre quién era Villadiego. Sin embargo, es una hipótesis histórica la que asocia la localidad burgalesa de Villadiego con las persecuciones que sufrieron los judíos en la Edad Media, época en la que se convirtió en una villa de asilo. La condición para disfrutar de refugio allí era llevar una vestimenta específica… hay quien afirma que unas calzas amarillas.

Este dicho también existe en el portugués, donde se dice ‘Dar às de Vila-Diogo’. En relación a esta expresión, existe en una de las columnas de entrada al Ayuntamiento del municipio una imagen en piedra de San Pedro encarcelado, junto a un soldado (Villadiego), y al lado la una inscripción.

Villadiego se sitúa a unos 38 kilómetros al noroeste de la ciudad de Burgos, y fue fundada, según es tradición, por el conde Don Diego Rodríguez Porcelos, señor de Amaya, en la segunda mitad del siglo IX, algunos años antes de que el mismo emprendiera la gran obra de la fundación o repoblación de Burgos por mandato del Rey Alfonso III el Magno, hacia el año 884. Así se tituló esta villa, bien porque el Conde Diego la fundara o bien porque fuera su dueño y señor.

igleia_villadiego
Arenillas de Villadiego./Motta

También se dice que a Villadiego se la denominó primitivamente Las Siete Villas de Diego. Siglos atrás hubo ciertamente este número de barrios con sus respectivas iglesias, de los que sólo subsiste el primero. A saber: Barruelo, San Esteban, San Cristóbal, Tudanca de Arriba, Tudanca de Abajo, Mora y el primitivo villorrio de Villadiego. Lo más probable es que al fundarse este pueblo se diseminara por la campiña unas cuantas casas de campo, que con el transcurso del tiempo se fueron uniendo con nuevas edificaciones, para así formar el núcleo de lo que luego se llamaría Villa de Diego o Villadiego.

PUBLI

Los antiguos pobladores de estas tierras fueron designados por los antiguos con los nombres de murbogos, turmódigos o turmogos. Sólo Ptolomeo los llama murbogos; mientras Plinio y Orosio los denominan turmódigos. Su oficio era el pastoreo, porque el nombre de turmogi etimológicamente parece provenir de turmas agere, que significa guiar o conducir el ganado o pastorear.

Turma es un escuadrón o tropa de caballería, pero también puede indicar en sentido amplio dula, recua, piara, rebaño… No es, pues, improbable que entre los dos ríos Brulles y Jaramilla, donde en la actualidad se asienta la villa de Villadiego, se extendieran prados de excelentes pastos en los que pudieran pastar los rebaños.

Los fueros más antiguos de Villadiego que se conservan se refieren a un pergamino de Alfonso X el Sabio. El lugar estuvo estrechamente vinculado a los Condes de Amaya. Hasta el 18 de julio de 1255, momento en el que Alfonso X el Sabio lo concedió en venta a Burgos, que fue confirmada por su hijo Sancho el Bravo en 1285.

puente_villadiego
Puente medieval de Villadiego./lobo-quirce

En Villadiego se asentó una importante comunidad hebrea en tiempos de prosperidad comercial, cuando la villa formaba parte de una red de comunicaciones con los puertos del Cantábrico y el Camino de la Sal.

Recorrer la provincia de Burgos puede deparar más gratas sorpresas con historia al viajero. En Covarrubias conocerá las andanzas de la princesa vikinga Kristina durante el siglo XIII, quien murió de pena. Mucho tiempo atrás en el tiempo permite el desplazamiento hasta la cercana Atapuerca, cuna del primero europeo que conocemos, el homo antecessor. Las opciones no se acaban ahí, tan solo hay que descubrirlas.

YouTube video

Dónde dormir: Viacos; Av. Reyes Católicos, 2; 09120 Villadiego (Burgos); teléfono: 947361732.

Dónde comer: La Taberna; Calle Vega, 10; 09120 Villadiego (Burgos); teléfono: 947361878.


Comparte
PUBLI

4 COMENTARIOS

  1. Mi abuela usaba la expresión en el
    sentido de hacer las maletas y largarse, con el sobreentendido de que Villadiego era conocido por su fabricación de alforjas…..

  2. Hay un artículo de C. Bourland de 1900, me parece, que explica históricamente la expresión que, al principio, significaba: ‘buscar amparo’ más que ‘huir’.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí