PUBLI
Comparte

Al entrar en Villanueva de los Infantes, emplazada en la provincia de Ciudad Real, el viajero tiene la sensación de encontrar una ciudad monumental y cargada de historia que cuenta con bastantes edificios civiles, religiosos y militares que convergen en una hermosa y esbelta plaza Mayor, presidida por la iglesia de San Andrés Apóstol.

En su capilla de los Bustos permanece enterrado siglo y medio el insigne literato del Siglo de Oro Francisco de Quevedo, con su traje remendado de caballero de Santiago venido a menos. Cercano a esta iglesia se encuentra el convento de Santo Domingo, hoy hotel, morada y lugar de inspiración de el autor de El Buscón hasta su muerte en 1645.

Villanueva de los Infantes: ¿El lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiso acordarse Cervantes? 1
Plaza Mayor de Villanueva de los Infantes./Mª Angeles 🙂

De origen romano, Villanueva se asienta sobre la antigua Jamila, posiblemente fundada por los judíos. En el siglo XIII, bajo el reino de Fernando III, quedó en poder de los caballeros de la Orden de Santiago.

En el siglo XVI recibió el título de villa y se convirtió en la capital de los Campos de Montiel por deseo de Felipe II. Y en 2004, la villa fue considerada «El Lugar de la Mancha» que Don Quijote cita en la ilustre obra cervantina por un equipo de la Universidad Complutense de Madrid.

Villanueva de los Infantes: ¿El lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiso acordarse Cervantes? 2
Monumento al Quijote y Sancho./ Satrack

Villanueva pertenece a la llamada Ruta de los Caballeros, que discurre por el puente romano sobre el Jabalón. El viajero podrá reconoce el cuartel general de la Orden de Santiago y otros emblemas acordes con el rango de caballero andante. El hospital de Santiago conserva adosada la capilla del remedio (siglo XVII), barroca, con magnífica fachada de sillería.

PUBLI

Con un relevante papel estratégico en la Guerra de la Independencia, la localidad manchega estuvo bajo dominio francés el 1 de enero de 1810, aunque duró menos de dos años. El casco antiguo de Villanueva merece una detallada visita porque conserva bellos ejemplos del renacimiento y barroco que le han valido la declaración de conjunto histórico-artístico.

Villanueva de los Infantes: ¿El lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiso acordarse Cervantes? 3
Balconada de la Plaza Mayor.

De entre su patrimonio más destacado, la plaza Mayor cuenta con el Ayuntamiento, de soportales de arcadas neoclásicas. También en la plaza está la iglesia de San Andrés (siglo XVI), manierista, con tres portadas (dos platerescas y una clasicista) En si interior destacan las bóvedas de crucería y varias capillas.

La alhóndiga (siglo XVI), renacentista, destinada a la compra y venta de trigo, sirvió antaño de cárcel. La casa-palacio de los Ballesteros conserva un portal dórico con columnas toscanas y el blasón familiar.

También se puede visitar la casa en la que vivió sus primeros años el predicador agustino santo Tomás de Villanueva (1486-1555) A este santo se le considera el patrón de los amancebados.

Villanueva de los Infantes: ¿El lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiso acordarse Cervantes? 4
Biblioteca de Villanueva de los Infantes./ Spacelives

La casa del Arco (siglo XVII), clasicista, destaca por su arco de pilastras toscanas. En la casa de los Estudios (siglo XVI), con patio de pilares y bóveda de arista, impartió sus enseñanzas el ilustre don Francisco de Quevedo. El convento de Santo Domingo (siglo XVI) sufrió los efectos de la desamortización de Mendizábal (1835) y conserva poco de su fábrica original.

Mientras, la iglesia de las Dominicas de la Encarnación presenta una de las portadas más bellas e interesantes de Villanueva de los Infantes. Se trata de una portada retablo muy de moda durante el barroco. El convento de las Franciscanas  conserva su iglesia de planta de cruz latina con bóveda de medio cañón.

También relacionado con el Quijote cerca de Villanueva de los Infantes, también en la provincia de Ciudad Real, el viajero amante de la historia y en especial de esta obra literaria puede visitar Argamasilla de Alba, en cuya cárcel de Medrano quizá se gestó el libro más importante de toda la historia.

YouTube video


Comparte
PUBLI

2 COMENTARIOS

  1. Solo decir que el convento de Santo Domingo, no fue lugar de inspiración de Francisco de Quevedo, sino lugar de expiración, ya que llegó en el mes de enero desde Torre de Juan Abad, enfermo y para curarse allí porque en «su aldea» no había médico, y murió en el mes de septiembre.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí