PUBLI
Comparte

Los godos no fundaron España, pues el concepto de nación no existía en el siglo V. Pero durante los más de dos siglos que permanecieron en la Península Ibérica (mediados del siglo V hasta el año 711) dejaron su impronta para los anales de la historia y fueron convertidos en un referente legendario por las crónicas de la Reconquista. Y Wamba, el único municipio de toda España cuyo nombre contiene la letra w, se convirtió por derecho propio en uno de los principales enclaves de los visigodos en tierras hispanas.

La estrecha vinculación de la localidad vallisoletana con los visigodos comienza con su toponimia; viene dada por el rey godo de mismo nombre, que fue escogido rey de los visigodos en el año 672. Sucedió a Recesvinto, que tenía aquí una villa de descanso y murió por estos parajes. Wamba fue el último rey que dio esplendor a los godos.

Con su muerte, en el año 688, comenzaría la decadencia. Su reinado no resultó sencillo, pues lo pasó casi enteramente sofocando las luchas internas de la nobleza contra la monarquía, los nobles entre sí, los católicos contra los arrianos y la población hispanorromana contra los visigodos.

santa_maria_wamba
Iglesia de Santa María de Wamba (Valladolid)/provinciadevalladolid.com

Wamba, que apenas se distancia 17 kilómetros de Valladolid, conoció su periodo de mayor apogeo de los siglos X al XII. Por aquí pasó y de ello hay documento que lo acredita, el obispo Fruminio, y pasó a ser una encomienda de la Orden del Hospital o San Juan.

Wamba cuenta con una joya patrimonial: la iglesia de Santa María, que se asienta sobre una iglesia visigoda de la que se conservan restos de decoración en el Museo Arqueológico de Valladolid. De la iglesia mozárabe sólo se conserva la cabecera triple, el primer tramo de las naves y el muro norte completo, mientras el resto fue sustituido y ampliado a finales del siglo XII, cuando Santa María de Wamba pasó a depender de los Caballeros Hospitalarios de la Orden de San Juan de Jerusalén.

PUBLI

Un compartimento adosado al crucero norte, de fecha incierta, cubierto por bóveda de aristas con columna central, varias pinturas y esculturas de diferentes periodos, alberga una sorpresa histórica que llamará la atención del viajero: un espectacular osario, el más grande de España, donde todavía se conservan parte de los miles de esqueletos que allí se depositaron a lo largo de los siglos XIII al XVIII.

Hay más de 3.000 piezas entre calaveras, tibias, omoplatos, así un epitafio de advertencia sobre la fugacidad de la vida: «Como te ves, yo me vi. Como me ves, te verás. Todo acaba en esto aquí. Piénsalo y no pecarás».

wamba_osario_lugares_historia
El Osario de Wamba./Miguel Calabria

Santa María de Wamba fue una iglesia frecuentada por los reyes godos que tenían en este valle de Torozos su coto de caza y lugar de recreo. Fue obra de monjes mozárabes huidos de córdoba que aprovecharon materiales visigodos extraídos de las ruinas. En la iglesia fue sepultada la reina Urraca de Portugal, esposa del rey Fernando II de León y madre de Alfonso IX, que había ingresado como freira en la Orden de San Juan de Jerusalén.

De pasado godo, el viajero puede completar una ruta más que decente por la geografía española, aunque quedan pocos vestigios. Aparte de la cuidad de Toledo, que fue la capital del reino visigodo, el viajero puede desplazarse hasta Castilla La Mancha para visitar las ruinas de Recópolis, la única ciudad visigoda conocida en Europa, que se sitúa en la localidad alcarreña de Zorita de los Canes.

Otro punto de interés estriba en Albacete, en concreto en el Tolmo de Minateda, un pequeño promontorio que alberga los restos de Eiotana o Elotana, una de las principales poblaciones del Reino de Teodomiro.

YouTube video

Relacionado con el pasado godo de la Península Ibérica está el Imperio Bizantino, el Estado heredero en Oriente del antiguo Imperio Romano durante la Edad Media. En Spania (provincia), Bizancio se dejó notar en el siglo VI durante el reinado de Justiniano. Abarcó la zona sureste arrebatada a los godos. Para conocer más en profundidad el Imperio Bizantino, os recomiendo escuchar el monográfico que le ha dedicado el programa de radio El Abrazo del Oso:

Dónde dormir: Motel Venus; Carretera Adanero-Gijón N601, Km 202,5; 47620 Villanubla (Valladolid); teléfono: 983561060.

Dónde comer: Bar Rincón; Calle de la Cruz, 30; 47190 Wamba (Valladolid); teléfono: 983563223.


Comparte
PUBLI

14 COMENTARIOS

  1. Me parece genial que pongáis en valor un pueblo como Wamba. Estoy deseando poder visitarlo y poder hablar de él en profundidad en el blog 🙂 ¡Muchas gracias!

    • Hola Diego,

      Urueña, la Villa del Libro, otro fascinante lugar con historia que ya se trató en el blog. Una zona magnífica!

      Saludos

  2. Nos quedan tantos sitios por conocer y descubrir… muchas veces optamos por salir fuera del país sin pensar en la cantidad de historia y patrimonio que pasamos por alto.
    Tengo un viaje pendiente por varias provincias de Castilla y León, no conocía esta localidad, así que pasa a formar parte de mi diario de viajes.
    Y mil gracias por acercanos la historia de forma tan amena!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí