El municipio con más enclaves (con 26 parcelas o territorios separados entre sí) de toda España es también una de las ciudades más importantes de la provincia de Valencia. Su historia, además, da fe de ello.
Xàtiva, que fue cuna de los Papas Borja, conserva un importante patrimonio artístico, a pesar de que fue quemada en 1707 por las tropas borbónicas como represalia por apoyar a las tropas austracistas en la Guerra de Sucesión.
La historia de Xàtiva
Xàtiva ya tomó relevancia en época prehistórica, como así atestiguan los hallazgos de pinturas rupestres en la Cova Negra, del Paleolítico Medio.
Años más tarde, bajo dominación romana, la urbe valenciana prosigue su auge. Fue elevada a la categoría de municipio romano con el nombre de Saetabis Augusta, en honor al emperador Octavio Augusto.

La capital de la comarca de la Costera es una ciudad señorial con una importantísima historia. Para visitarla es indispensable disponer de cierto tiempo. Y es que el viajero apasionado por el pasado ya viene de recorrer otros importantes lugares de la Comunitat Valenciana como Sagunto o la Cova del Parpalló.
Ya en época visigoda, durante los siglos VI y VII, Xàtiva se convirtió en sede episcopal de la Iglesia Católica. A finales del siglo X sirvió de refugio para las tropas almorávides derrotadas por el Cid en la batalla de Cuarte.

Los Borgia
A Xàtiva se la conoce, sobre todo, por ser cuna de los papas de Roma Calixto III (1378-1458) y Alejandro VI (1431-1503), Alfonso y Rodrigo de Borja, respectivamente, que adoptaron el apellido Borgia en Italia.
Aquí también nació José de Ribera, El Españoleto, uno de los pintores más destacados del siglo XVII. Algunas de sus mejores obras se conservan en el magnífico Museo del Prado de Madrid.
Qué ver en Xàtiva
Antes de entrar en el centro histórico, al viajero le merecerá la pena acercarse hasta la explanada en la que se celebra la importante feria de agosto, cuyo origen se remonta a un antiguo mercado de ganado. En este área pueden contemplarse la plaza de toros y la fuente neoclásica de los 25 caños.
Con un casco histórico declarado Conjunto Histórico-Artístico, el municipio setabense cuenta con un patrimonio militar, civil y religioso de postín y que merece la pena, sin duda, ser visitado. De entre todo ello sobresale el Castillo, que domina por completo toda la ciudad. De origen ibérico, fue ocupado por romanos, árabes y cristianos, amén de ser considerado durante muchos siglos como la plaza más fuerte del Reino de Valencia.
Para llegar a él debe subirse por la calzada que lleva hasta la cima del monte Vernissa Tiene dos cuerpos diferenciados: el castillo Viejo o Mayor, desde el que se logran las mejores vistas de la localidad, y el castillo Nuevo o Menor, ambos unidos por dobles murallas. Está protegido por 30 torres y acoge cuatro puertas fortificadas, entre las que destacan la del Socorro y la de la reina María.

La Basílica o Seo de Xàtiva es un templo catedralicio de tres naves originaria de finales de siglo XVI. Su silueta se alza imponente sobre los tejados. El estilo predominante es el renacentista, aunque la nave central es gótica. Cuenta con tres naves, crucero y girola, pero el elemento que más llama la atención es la torre. Merece la pena acercarse hasta su Museo Colegial, con piezas de gran valor.
El retrato invertido de Felipe V
Por su parte, el Almudín, de estilo gótico, destaca por contar en su interior con el famoso retrato de Felipe V colgado del revés por haber ordenado la quema de la ciudad. Antiguamente lonja de trigo, está en un edificio del siglo XVI, en el centro del área monumental. Su visita propone un completo paseo histórico por la ciudad. Pueden verse piezas arqueológicas, inscripciones y esculturas romanas, destacadas piezas islámicas y obras de pintores como Ribera o Benlliure.

La Iglesia de San Francisco, fundada por Jaume I, la de Sant Feliu, la más antigua de la ciudad (1265), la de San Pedro (siglo XIV) o el antiguo Hospital de estilo renacentista son otra clara muestra del rico patrimonio que atesora Xàtiva, que cuenta, asimismo, con una de las más bellas glorietas de toda la Comunidad Valenciana, la plaza de la Trinitat.
También los palacios ocupan un lugar preferente en la arquitectura de Xàtiva. Destacan el de Alarcó, de principios del siglo XVIII, el de los Mahiques-Sanz, construcción del siglo XVII que alberga la Casa Municipal de Cultura, y el del Marqués de Montortal, en el que nació Alejandro VI.
Xàtiva es el corazón de la comarca de La Costera. En la actualidad es una ciudad de su tiempo, abierta al futuro con un importante sedimento cultural e histórico. Sin duda, de obligada visita.

Un sitio genial para visitar. Las vistas desde el Castillo son muy bonitas. Si viajas con niños es un sitio magnifico. Lo recomiendo como escapada para la gente que vive en Valencia. Puede ser una escapada de domingo perfecta.
Hola Juan Pablo. La verdad es que si te gusta la historia y el patrimonio, Xátiva es un claro ejemplo donde poder disfrutar de ambas pasiones. Además, si los niños se pueden divertir, resulta otro acierto, no cabe duda. Muy interesante tu blog. Muchas gracias por compartir tu experiencia!!