PUBLI
Comparte

Cerca de la frontera entre Ceuta y Marruecos subsiste una cueva y un abrigo únicos en el mundo. Se trata del yacimiento arqueológico de Benzú. Descubierto en 2001, su valor traspasa la importancia histórica de la ciudad autónoma. El motivo: Plantea la posibilidad de que las comunidades cazadoras-recolectoras del Paleolítico que lo habitaban pudieran pasar a Europa a través del Estrecho, y no por Oriente Medio, como se pensaba hasta ahora. La antigüedad del yacimiento ceutí se mueve entre los 250.000 y los 70.000 años, lo que le convierte en un depósito de vida muy larga, que fue usada no solo en el Paleolítico, sino también durante el Neolítico.

Con el material que se viene analizando desde 2008, los científicos pueden afirmar que la base del yacimiento en el abrigo tiene una antigüedad aproximada de 300.000 años. Otro dato muy importante es que los recursos marinos de estos grupos humanos llegan hasta 150.000 años, un dato de alcance, ya que en la Península, por ejemplo en el Cantábrico, solo se conocían elementos similares con antigüedad de 40.000 años. Sus estratos permiten recorrer más de doscientos mil años de historia que evidencian prácticas de caza, aprovechamiento de recursos marinos, ganadería, pero también prácticas funerarias.

benzu_cueva
El yacimiento de Benzú es uno de los más importantes a nivel prehistórico./paleorama.wordpress.com

Según trabajos llevados a cabo por la Universidad de Cádiz, Benzú tiene una secuencia estratigráfica de diez niveles, en siete de los cuales se aprecia evidencia de ocupación humana. Algunos de los restos podrían pertenecer a Neandertales. Los indicios analizados hasta ahora hacen pensar al equipo de investigación que el Estrecho pudo servir de puente para aquellas comunidades, en vez de ser una barrera.

En el sur de la Península hay restos de Neandertales, pero las evidencias que se han encontrado hasta ahora en el norte de África son Homo Sapiens. El quid de la cuestión quizá esté en encontrar restos de Musteriense antiguo al otro lado del Estrecho, entre Andalucía y la zona de Levante.

El yacimiento de Benzú, que se sitúa en la actualidad a escasos metros de la línea de costa, fue ocupado en momentos en los que el nivel del mar estaba retirado a kilómetros de la costa actual, con el mar unos 120 metros por debajo del nivel actual. Esto hace que el accidente geográfico más destacado de la zona, el Estrecho de Gibraltar, no suponga una barrera tan pronunciada, y se puedan barajar opciones de su cruce por parte de estos grupos humanos.

PUBLI
neandertal
Algunos de los restos hallados en Benzú podrían pertenecer a Neandertales.

Sólo el abrigo de Benzú cuenta con más de 50 metros cuadrados de sedimentos y cinco metros de potencia, algo realmente “excepcional” para los investigadores, que aseguran que los materiales se encuentran en “fabuloso estado de conservación”. La riqueza de los materiales que alberga el yacimiento ceutí ofrece fundamento de estudio a multitud de historiadores, geólogos, biólogos, espeleólogos o antropólogos que han participado en las excavaciones junto a voluntarios.

El abrigo de Benzú, de unas dimensiones de 15 x 6 metros, se sitúa sobre dolomías y se caracteriza por sus paredes verticales y una visera reducida fruto de un desplome. El material arqueológico del yacimiento se compone de industria lítica tallada (más de 36.000 piezas, entre núcleos, lascas, productos y restos de talla), restos de fauna terrestre (cérvidos, cápridos y bóvidos) y fauna marina (moluscos y peces)

restos benzu
Los restos humanos hallados en Benzú indican que la cueva fue utilizada como lugar de enterramiento.

Por su parte, la cueva se sitúa a pocos metros del abrigo, en un extremo del mismo. De reducidas dimensiones (4 × 5 metros), la cavidad apenas tenía un metro de altura cuando empezó la excavación. La estratigrafía ha arrojado dos niveles, correspondientes a ocupaciones Epipaleolíticas (nivel I) y Neolíticas (nivel II) de la cueva. Restos de huesos humanos hallados en su interior (dientes y falanges) nos indican que la cueva fue utilizada como lugar de enterramiento primario.

Debemos asociar el yacimiento de Benzú con grupos tribales neolíticos que al adoptar formas de vida ganaderas y agrícolas (cultivo de trigo, cebada, lenteja…; y domesticación de bóvidos, cerdos y ovicápridos) no abandonaron prácticas de recolección y caza, que siguieron ocupando un lugar fundamental en la dieta de estos grupos, como otros yacimientos cercanos (Gar Cahal, Caf taht el Gar, Ifri Oudadane) nos señalan.

YouTube video

Dónde dormir: Hostal Plaza Ruiz; Plaza del Teniente Ruiz, 3, 51001 Ceuta; teléfono: 956516733.

Dónde comer: Mesón Juano; Barriada Postigo, 1, 51004 Ceuta; telefóno: 956501766.

 


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí