PUBLI
Comparte

Para una parte de la historiografía española, la tragedia que se vivió aquí el 29 de mayo de 1936 fue la mecha que prendió el tonel de explosión que dio inicio a la Guerra Civil. Parafraseando al Quijote, fue en un lugar de la Mancha, Yeste, donde tuvo lugar un episodio cruento entre campesinos y la Guardia Civil que ahora rememoramos.

Los Sucesos de Yeste

En concreto, en la localidad albaceteña se vivieron los Sucesos de Yeste, unos altercados motivados tras la ocupación comunal de unas tierras y la posterior represión por parte de la Guardia Civil que se saldaron con 18 vecinos y un guardia civil muertos.

Según el hispanista británico Ian Gibson, el 28 de mayo, un grupo de jornaleros en paro de la pedanía de La Graya, acompañados de sus mujeres e hijos, habían talado árboles para hacer carbón y luego había empezado a arar el suelo en la finca de La Umbría. Antiguamente tierra comunal, La Umbría pertenecía entonces al cacique más poderoso de la zona, Antonio Alfaro, que hizo ir a 22 guardias civiles.

La mayoría de los aldeanos huyeron, pero algunos se quedaron. Vecinos de las pedanías contiguas se unieron a los prisioneros para impedir que se aplicara la Ley de Fugas. La multitud creció y, al llegar a Yeste, se acordó que los prisioneros fueran puestos en libertad bajo la custodia del alcalde.

Cuando se disponían a dar la bienvenida a los liberados, uno de los agentes, preso del pánico, disparó un tiro. Sus compañeros abrieron fuego y persiguieron luego a los campesinos que escaparon hacia las montañas, matando a un total de 18 personas, según recoge Paul Preston en su obra El holocausto español. Odio y exterminio en la guerra civil y después.

PUBLI
fortaleza_yeste
El castillo de Yeste./ Carlos corzo

Al día siguiente de los sucesos de Yeste el Gobierno de la República se reunió para tratar de lidiar con las consecuencias políticas de lo ocurrido, mientras que a la prensa local se le prohibía informar sobre ello. Sin embargo, Largo Caballero no aprovechó el asunto para derribar al Gobierno, y la UGT se limitó a presentar una solicitud de huelga.

Qué ver en Yeste

Yeste aparece en las estribaciones de la sierra de Ardal, cuyos orígenes se remontan a la dominación árabe de la Península. Reconquistada por Alfonso III, quedó en poder de la Orden de Santiago y se convirtió en cabeza de la encomienda.

De su pasado medieval, cuando una cerca la protegía, subsiste el castillo (siglo XV), en el centro de la villa, construido por los caballeros de Santiago sobre otro anterior de la época musulmana. Conserva sus lienzos, de sólida fábrica, y sus torres.

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XVI) muestra dos estilos diferenciados: gótico y renacentista. En su interior alberga bellas obras de arte como pinturas, esculturas y retablos. Del antiguo retablo mayor (siglo XVI), hoy desaparecido, se conservan una imagen de la Virgen y otra de Jesús.

puente_yeste
Puente de la Vicaría de Yeste./ Luis martin tereso

El convento de San Francisco (siglo XVIII) conserva su claustro de arcadas sobre pilares. La ermita de Santiago (siglo XVI) tiene una portada de arco de medio punto con la cruz de Santiago en la clave. El Ayuntamiento, renacentista, la casa del Vicario (siglo XVII), con patio de columnas toscanas, portada de piedra y entrada adintelada, y algunas casas solariegas, completan los lugares más representativos de Yeste.

El último gran conflicto de nuestra reciente historia ha dejado para el recuerdo del viajero unos cuantos lugares de triste memoria. Belchite, por ejemplo, es quizás el reflejo más significativo de los horrores que dejó la contienda. Sus ruinas se pueden visitar en Zaragoza.

Dónde dormir en Yeste: Apartamento Rural Castillo de Yeste; Calle San Bartolomé, 1; 02480 Yeste (Albacete); teléfono: 967432124.

Dónde comer en Yeste: Casa Marce; Ctra. Hellín, 9; 02480 Yeste (Albacete); teléfono: 967431346.


Comparte
PUBLI

3 COMENTARIOS

  1. He visitado un par de veces Yeste y en ambas ocasiones me he hospedado en una casa rural en Bochorna, a muy poca distancia de Yeste.

    Muy bueno el artículo, Javier, como siempre

    • Hola Jesús,

      lo cierto es que Yeste, como cualquier punto de nuestro país, tiene su encanto, máxime si está envuelto en una historia relacionada con el mayor conflicto bélico de nuestro reciente pasado.

      Y gracias por tus palabras de apoyo!

  2. igual pesaron más los viajes de Sanjurjo y Franco a Gibraltar a finales del 35… y las esterlinas vehiculizadas por March y la Fox (que pagaron la leva marroquí de 100.000 mercenarios)

    Salud y República!!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí